• Sociedad

Niños migrantes reinciden en intento de cruzar solos a EU

  • Álvaro Ramírez Velasco
Más de 400 menores han sido reintegrados a sus familias en lo que va de la administración
.

Muchos de los niños y adolescentes migrantes no acompañados reinciden en su intento por llegar a Estados Unidos, pues buscan, principalmente, reencontrarse con el padre que aún no conocen porque los dejó muy pequeños, la madre o algún ser querido que tuvo que cruzar la frontera para buscar el sueño americano, describió la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Martha Érika Alonso Hidalgo.

En entrevista y luego de informar que con el Programa de Prevención y Atención a niñas, niños y adolescentes Migrantes y Repatriados no Acompañados se han reintegrado a su hogar en territorio poblano a más de 400 niños y adolescentes en lo que va de la administración, describió que es prioritario crear la conciencia de que hay muchos riesgos que hacen peligroso el viaje de menores solos.

“Estos menores los integramos a sus familias, que vienen de los albergues fronterizos, por intentar precisamente cruzar la frontera y no lograrlo. En lo que va de la administración llevamos más de 400 menores ya reintegrados a sus familias...

“Es un programa difícil, en el sentido de que es muy complicado que no vuelvan a intentar migrar, a pesar de que tenemos 10 Centros Comunitarios de Protección a la Infancia, en municipios prioritarios de atención y prioritarios porque es de dónde por estadísticas más niños han intentado migrar, a pesar de que tenemos estos centros, y que acabamos esta semana de entregar recursos para que puedan seguir creciendo en cuanto a los programas que operan, platicando con los jóvenes te dicen ‘sí lo voy a volver a intentar’”, dijo.

Alonso Hidalgo describió que hay dos motivaciones principales que llevan a los niños y adolescentes a intentar el cruce fronterizo sin la compañía de adultos: “mejorar el ingreso económico familiar y porque no conocen al papá, porque el papá tiene muchos años en Estados Unidos y se fue y los dejó muy chicos, porque la mamá se fue”.

En 95 por ciento de los casos –aseguró la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF– es eso lo que motiva a los jóvenes: “reintegrarse, de alguna manera, con algún ser querido, ya sea padre o madre, que tienen años de no verlo”.

Martha Érika Alonso consideró que a este programa “hay que seguirle apostando” y creando conciencia en los niños y jóvenes de que no intenten cruzar, o al menos lo hagan cuando ya sean mayores de edad.

“Lo que estamos haciendo es conciencia de que si van a tratar de migrar lo hagan por lo menos siendo mayores de edad, por todos los riesgos que esto implica para ellos”, concluyó.

Comentarios de Facebook: