• Nación

Perdió credibilidad la creación de la Gendarmería

Manuel Mondragón y Kalb, actual titular de la CNS, podría dejar el cargo antes de que concluya el año.
.

Los diputados y senadores citarán al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong para que explique cómo se han gastado los mil 500 millones de pesos que se le asignaron a su dependencia para la creación de la Gendarmería Nacional, la cual, a ocho meses de su anuncio, sigue sin operar.

La diputada federal Lizbeth Rosas, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad, calificó como una “tomada de risa” el que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), dependiente de Gobernación, les haya enviado un documento con tres nuevas posibilidades para la creación de dicho grupo, sin que se haya decidido ya por una opción.

“El informe no satisface las necesidades de transparencia porque no hay nada, todo está en papel. Hay que sentarnos con ellos en una comparecencia o reunión de trabajo para que nos expliquen qué van a hacer porque los recursos se van a subejercer, son mil 500 millones, es el presupuesto de una delegación completa, por ejemplo”, indicó la legisladora en entrevista con el diario 24 Horas.

Como están las cosas ahora, añadió, todo el asunto de la Gendarmería carece de seriedad, pero advirtió que las cosas no pueden quedarse así, porque hay dinero y promesas comprometidas, y de no hacerse bien el trabajo, habría responsabilidades.

Recordó que si bien en el papel la CNS, que preside Manuel Mondragón y Kalb, es la responsable de crear el cuerpo, ésta depende de  Gobernación y fue a esa dependencia a la que se le asignaron los recursos que no pueden ser utilizados para otra cosa.

“Lo que queda claro es que (la gendarmería) no es una prioridad para el gobierno, porque si fuera su prioridad ya tendrían el plan completo, cronograma, proceso de selección, ya estuviera la convocatoria, pero no han decidido ellos mismos que hacer. Es un total retraso frente a un planteamiento innovador que ellos mismos cacarearon”, sentenció la legisladora.

Rosas advirtió que ante esta falta de definición el legislativo perdió la “certidumbre” sobre la seriedad del proyecto, y consideró poco probable que se vuelvan a otorgar recursos para el año que viene al mismo si no se transparenta lo que está ocurriendo.

Dijo que desde diciembre del año pasado los legisladores confiaron en que se crearía un nuevo cuerpo que originalmente estaría compuesto por diez mil efectivos, militares y marinos, pero que con el paso del tiempo se ha ido transformando en un proyecto de cinco mil personas del que sigue sin haber una definición.

“Este asunto de la Gendarmería está en los compromisos que ellos firmaron en el Pacto por México, no puedo creer que no le den seguimiento y esperen a que los legisladores presionemos para que trabajen, aquí alguien tiene que responder”, dijo la diputada.

Adelantó que Osorio Chong y parte del gabinete de seguridad comparecerán a más tardar la próxima semana por el tema del espionaje, por lo que podrían adelantarse algunos de los cuestionamientos.

Mondragón dejará el cargo ante falta de resultados

Por ahora son seis candidatos. Un almirante ex jefe de la AFI, tres generales, un senador y un ex secretario de seguridad pública, forman parte de la lista de los posibles relevos al frente de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).

Fuentes consultadas por el  diario 24 Horas, señalaron que el cambio de Manuel Mondragón y Kalb, actual titular de la CNS, se concretaría antes de que concluya el año, por razones de salud y por la falta de contundencia mostrada durante su gestión.

Por su experiencia y trayectoria, uno de los principales candidatos es el almirante Wilfrido Robledo Madrid, actual asesor del secretario de la Marina, y quien es considerado el único especialista, entre los candidatos, en temas de seguridad nacional, seguridad pública, tiene el reconocimiento de diferentes países por su trabajo, y ha escalado todos los rangos dentro de la Marina. Es, además, el creador de la Policía Federal Preventiva (PFP), que en su gestión mostró su efectividad al desarticular bandas de secuestradores y liberar las instalaciones de la UNAM sin violencia, pero el proyecto institucional fue modificado en el gobierno de Vicente Fox.

Otro candidato fuerte es el senador hidalguense del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Omar Fayad Meneses, quien preside la comisión de Seguridad Pública de la Cámara Alta. Su única experiencia en el área federal de seguridad, fueron los 100 días que estuvo al frente de la PFP y cuatro meses como asesor del subsecretario de Seguridad en la Secretaría de Gobernación. Sin embargo el legislador ha dejado entrever que prefiere lanzarse a la candidatura al gobierno de Hidalgo.

El general de División Moisés García Ochoa, es otro de los posibles sucesores de Mondragón, es actual jefe de la Onceava Región Militar, con sede en Coahuila. Ha ocupado distintos cargos en el Ejército, incluyendo la dirección de la Sección Segunda, dedicada a la inteligencia castrense. Cuenta con maestría en seguridad nacional, en prevención del delito y sistema penitenciario. Aunque no tendría el respaldo de la cúpula militar.

Otro candidato es Damián Canales Mena, ex director de la Policía Judicial el Distrito Federal y ex subsecretario de Seguridad Pública en Hidalgo, donde gobernó Miguel Ángel Osorio Chong, vínculo que lo colocó en la lista sucesoria. Canales se encuentra actualmente entro de la estructura de la CNS, al frente de la División de Investigación de la Policía Federal.

El general Rafael Macedo de la Concha también ha sido mencionado como uno de los posibles relevos en la CNS. Es abogado, fue procurador Militar y de la General de la República, también fungió como agregado militar en la Embajada de Italia.

El general de Brigada Roberto Francisco Miranda Moreno, es otra carta en la baraja de posibilidades. Se desempeñó como subjefe del Estado Mayor Presidencial hasta el sexenio pasado, y asumió la responsabilidad de la seguridad de Enrique Peña Nieto cuando este fungió como presidente electo. Tiene casi 40 años de experiencia en las Fuerzas Armadas, pero ninguna en temas de seguridad pública.

Las nuevas propuestas para crear la Gendarmería

El diario 24 Horas tuvo acceso a algunos de los puntos del documento que envió la CNS a los legisladores en julio pasado, y en el que plantea tres posibles propuestas para la conformación de la Gendarmería Nacional o División de Gendarmes, la cual tendría como base a nuevos cadetes, a policías en activo o incluso a militares.

La propuesta número 1, plantea que el grueso de los cinco mil gendarmes sea una base combinada de cadetes de la Policía Federal y de los distintos agrupamientos, así como de civiles que ingresen mediante convocatoria. Todo con seis meses de capacitación.

La propuesta 2 contempla una base de policías federales pero ya en activos y repartidos en los estados, con solo tres  meses de capacitación, y la propuesta tres sostiene que sean en su mayoría militares, con seis meses de capacitación.

Para cada una de las opciones se contempla un presupuesto de entre 3600 y 3800 millones de pesos por gastos de operación, capacitación, nomina, evaluación entre otros, así como las materias de un plan de capacitación, sin mayor detalle.

El documento no define algún criterio para privilegiar una opción, ni cuando se tomará la determinación. Tampoco incluye cual sería al visión, misión y objetivos de la nueva fuerza, ni los recursos materiales con los que contaría.

***

Te invitamos que sigas a e-consulta en Twitter (@e_consulta) y FaceBook (facebook.com/econsulta.noticias).

Comentarios de Facebook: