Oportunidades en la Alianza del Pacífico para el crecimiento internacional

  • William Henry Steinwascher Sacio
.

El lunes de la semana pasada (10 de febrero del 2013) el presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, participó en la reunión de la Alianza del Pacífico, acuerdo del que México es miembro, por lo que esta semana deseo compartir con usted un análisis sobre las oportunidades que este mercado brinda para México, su población y sus empresarios, así como las oportunidades de crecimiento internacional que toda América Latina ha brindado a lo largo de los años a las grandes multinacionales mexicanas.

En principio, déjeme explicarle que esta Alianza del Pacífico es un acuerdo de cuatro países (México, Colombia, Perú y Chile) que inició en 2011 y que reunió a los países de Latinoamérica con mayor estabilidad macroeconómica, potencial de crecimiento, libertad de crecimiento y apertura comercial. La alianza tiene los propósitos de facilitar la integración comercial y económica entre los países miembros, impulsar su crecimiento y convertirse en un mecanismo de negociación que fortalezca la competitividad individual de cada miembro. Los cuatro países juntos representan al 36% de la población y del tamaño de la economía de América Latina, en donde México representa el 56% de la población del bloque, así como el 58% de la economía combinada de los cuatro países. Por su parte, Colombia, Chile y Perú representan el 22%, 14% y 8% respectivamente de la población del acuerdo, y en términos de tamaño de la economía Colombia significa un 18% de la economía de la alianza, Chile el 13% y Perú el 10%. Si bien es cierto que los números que mostré muestran un liderazgo económico y poblacional de México sobre los otros tres países, en término de ingresos por habitante Chile es el país que lidera los ingresos poblacionales ya que tiene a la población con los mayores ingresos por habitante con US$ 15,452, México el segundo lugar con US$9,748, Colombia se ubica en el tercer lugar con un ingreso por persona de US$7,748 y Perú cierra la lista con US$6,796 por habitante.

En mis años en México he podido apreciar el gran interés que empresarios, colegas, amigos y alumnos tienen de viajar para conocer, crecer y encontrar oportunidades de negocios y laborales en países de Europa, Asía y Oceanía. Este interés se ha visto incrementado por la importancia que los inversionistas han otorgado principalmente a los países llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países que tienen oportunidades de convertirse en las grandes potencias del mundo en 50 años, pero recuerde que tienen el potencial de convertirse, aun no lo son. Sin embargo, la realidad comercial y las inversiones de nuestros empresarios no nos llevan a esos países, en realidad la importancia estratégica de esos países para los empresarios mexicanos es poca y nuestro crecimiento internacional ha estado apalancado por otros países.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información, para el 2013 el principal destino de nuestras exportaciones es Estados Unidos de América, país al que México exporta el 78% de sus productos, y si agregamos a Canadá como el segundo socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, nuestras exportaciones suben el 80% hacia el norte de México. Seguramente esa información no es nueva para usted, pero quiero atraer su atención hacia dónde va el otro 20% de las exportaciones de México. El principal destino de nuestras exportaciones es América Latina que representa el 7.2% de nuestras exportaciones, Europa es el segundo destino con el 5.8% y Asía el tercero con 4.9%. China e India representan el 1.7% y 1.0% de nuestras exportaciones, mientras que Chile, Colombia y Perú juntos reciben el 2.27% de las exportaciones mexicanas; es decir que actualmente México hace más negocios con los tres países socios de la Alianza del Pacífico (que a duras penas suman 96 millones de habitantes juntos) que con China e India por separado que juntos suman una población cercana a los 2.5 mil millones de personas. También es importante afirmar que nuestras exportaciones hacia América Latina y a Europa han sufrido una reducción entre 2012 y 2013, mientras que hacia América del Norte y Asia han aumentado en el mismo período. Eventual y potencialmente China, Rusia e India serán mercados muy importantes en el futuro, pero seguramente en un futuro muy muy lejano aun.

Con respecto a la inversión de las empresas mexicanas a nivel mundial, en una rápida revisión de sus primeros pasos hacia el crecimiento internacional podemos encontrar que la mayoría de nuestras empresas más globales empezaron en Estados Unidos y en Iberoamérica. Grupo Modelo, Televisa y Cementos Chihuahua empezaron su internacionalización por Estados Unidos, Cemex lo hizo en España, mientras que las demás empresas empezaron por América Latina. Alfa empezó su expansión internacional en Venezuela, Telmex en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos casi al mismo tiempo; Bimbo dio sus primeros pasos en Guatemala, Chile y Venezuela; Mexichem en Colombia; América Móvil (Telcel en México), Xignux y Grupo Casa Saba (Fasa) lo iniciaron en Brasil; Gruma en Costa Rica; Fomento Económico Mexicano (FEMSA) empezó en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela y Brasil; Grupo Elektra inició en Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana; Vitro y Cinepolis empezaron en Guatemala y Costa Rica; y finalmente Alsea lo hizo en Chile y en Argentina. Estas empresas han seguido creciendo y consolidándose en América Latina, y algunas de ellas ya operan plenamente en Europa y muy contadas empresas ya lo hacen en Asia.

A pesar de la importancia estratégica que tiene el mercado de Estados Unidos, tanto por su liderazgo, tamaño, productividad, y principalmente por el tamaño de la población mexicana allí, han sido los países de América Latina donde nuestras empresas más grandes y representativas iniciaron su expansión internacional. Esto se debe porque los países de América Latina proveen una plataforma más sencilla para las operaciones internacionales y con mayor coincidencia entre las características nacionales. Los países de América Latina comparten su historia, sus vínculos coloniales, el idioma y la religión, así como otros elementos de integración como la cercanía cultural, geográfica y horaria. Estos elementos facilitan el entendimiento comercial y el acercamiento empresarial que simplifica la dirección, coordinación y control de las operaciones internacionales, hace más económica la capacitación y entrenamiento del personal así como la transferencia del conocimiento, y permite explotar mejor las curvas de aprendizaje y las economías de escala, alcance y secuencia.

Con respecto a la salud y estabilidad económica de los países de América Latina, encontramos dos tendencias extremas en competencia que pugnan por el liderazgo regional. Chile, Colombia y Perú representan a las economías que han apostado por modelos económicos de libre mercado, a los que podemos sumar a Panamá y a Costa Rica. En estos países encontramos grandes esfuerzos por la estabilidad de las instituciones y en los modelos económicos, respeto por las inversiones extranjeras, transparencia y baja calificación crediticia. Por su parte, el modelo de izquierda, promovido por Cuba y Venezuela como integración bolivariana, y que ha encontrado seguidores o aliados en los gobernantes de Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se caracteriza por un fuerte control y participación de los gobernantes en la economía, actividad empresarial y cambio de moneda, poco o ningún respeto a la inversión extranjera, cambios frecuentes de reglas, falta de transparencia y perpetuidad de sus gobernantes con estrategias populistas que desencadenaron las actuales crisis en Argentina y Venezuela. Si analizamos la información económica de los países de ambas tendencias económicas encontraremos datos curiosos; en el caso de los países que tienden por el libre comercio el PIB per cápita promedio es de US$9,338, mientras que en el caso de los países que tienden por el control el PIB per cápita promedio es de US$10,704; claro está, la disparidad de la riqueza por habitante es muy alta entre sus miembros, la información económica de Venezuela y Argentina no sólo es altamente cuestionable sino que luego de las crisis que hoy enfrentan esta riqueza deberá ser ajustada.

América Latina con respecto a los países llamados BRICS y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) presenta una posición competitiva interesante. Sólo con respecto al PIB por habitante la mayoría de países los países BRICS y MINT están rezagados frente a los países latinoamericanos. Sólo el PIB per cápita de Brasil, Rusia y Turquía superan a los países de América Latina con montos de US$11,630, US$12,700 y US$10,830 respectivamente. China e India por su parte tienen un PIB per cápita de US$5,720 y US$1,580 cada uno, lo que reduce significativamente las posibilidades de vender productos de alto valor y diferenciados, orillando a los empresarios mexicanos que incursionen a esos mercados a reducir dramáticamente los precios de sus productos en perjuicio de sus utilidades. Finalmente, Sudáfrica, Indonesia y Nigeria alcanzan PIB per capitas de tan sólo US$7,610, US$3,420 y US$1,440, importes que son considerablemente menores a los que alcanzan los vecinos del sur de México.

Sin dejar de lado la importancia de establecer vínculos y lazos comerciales en el futuro con China e India, es necesario entender que con lo expuesto en esta columna la importancia estratégica de estos países en los próximos años es baja en términos de comercio exterior y de destino de las inversiones mexicanas. Las oportunidades de estos mercados se limitan a materias primas y productos de bajo valor agregado; y la posibilidad de negocios de alto valor depende de la capacidad que tengan sus gobiernos de aumentar la riqueza de sus habitantes. Por su parte, los países de América Latina han provisto de una plataforma atractiva para que los empresarios mexicanos empiecen su crecimiento internacional y adquieran experiencia y capacidades para coordinar operaciones en países más distantes y con diferentes características nacionales. La Alianza del Pacífico provee actualmente de un mercado estable y maduro, con mejor potencial de crecimiento y entorno empresarial más homogéneo, así como mejor capacidad de negociación integrada que los que brindan los países asiáticos y europeos.

Para concluir, la internacionalización de las empresas familiares mexicanas ha sido proyectos de expansión que iniciaron las segundas y terceras generaciones, especialmente las últimas. En México, la responsabilidad del crecimiento nacional y las primeras exportaciones ha recaído en las segundas generaciones, y el crecimiento internacional a través de la instalación de fábricas en el exterior ha recaído principalmente en la tercera generación. Son pocas las experiencias exitosas de empresas mexicanas donde los proyectos de internacionalización de la primera generación han sido exitosas, esto se debe a la falta de miembros familiares y talento directivo, experiencia y capacidades organizacionales necesarias para soportar la internacionalización. Si es usted un empresario familiar de segunda generación, y ve proyectos de crecimiento internacional por parte de miembros de la tercera generación, no tenga miedo de ellos. Motive estas iniciativas así como el desarrollo del talento directivo, evalúelas con un equipo de consejeros experimentados y busque mercados y aliados en el exterior que puedan apoyarlo a realizar estas oportunidades. Seguramente encontrará en América Latina mercados más afines a su modelo de negocio, por lo que motive en sus familiares la sensibilidad y el interés por los países de América Central y América del Sur.

Quedo a sus órdenes para conversar estos temas de crecimiento internacional y formación del talento directivo en la empresa familiar.

william.henry@itesm.mx

@billsteinwa

_____________________________

[1] Fuente: Banco Mundial: Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

[1] Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: Balanza comercial de mercancías de México 2013: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/ece/bcmm.pdf

[1] Elaboración propia con información de las páginas web y reportes anuales del 2012 en la Bolsa Mexicana de Valores: www.bmv.com.mx

[1] Fuente: Banco Mundial: Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

Opinion para Interiores: 

Anteriores

William Henry Steinwascher Sacio

 

Consultor en empresas familiares, y profesor de asignaturas en diferentes universidades de México a nivel posgrado y pregrado. Doctor y Maestro en Ciencias Administrativas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Maestro en Banca y Finanzas en la Universidad de Lima (Perú) y Licenciado en Administración en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú). Sus áreas de consultoría e investigación se enfocan al desarrollo de estrategias empresariales y financieras, gobernabilidad corporativa y sucesión empresarial. Ha publicado artículos sobre sus áreas de interés académico en revistas arbitradas, y presentado artículos en congresos nacionales e internacionales. En su experiencia profesional ha desempeñado funciones de Desarrollo de Negocios, Planeación Estratégica, Inteligencia Comercial y Administración de Ventas en instituciones de educación superior  y en empresas de servicios medioambientales, construcción, telecomunicaciones  y autotransporte. En su experiencia académica ha impartido clases de estrategia, finanzas, emprendimiento y gestión a nivel licenciatura, maestría y doctorado desde el año 2009.