Aranceles, riesgo para la competitividad global
- Raúl Torres Salmerón
La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las mercancías de México y Canadá representa un golpe severo a la competitividad de la región en el escenario global, debido a que favorece a otros bloques comerciales que mantienen unidad y evolucionan bajo las reglas del libre comercio, mientras que la región se adentra en una espiral de costos elevados, inflación y desaceleración económica.
Lo anterior, lo afirma Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM).
Los argumentos que maneja son los siguientes:
- Bajo el pretexto de una emergencia económica nacional, el gobierno de Estados Unidos (EU), justifica la medida con base en la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), argumentando que México y Canadá han permitido la llegada de migrantes y fentanilo a su territorio, afectando su sistema económico.
- La imposición de aranceles contradice el espíritu del T-MEC, que garantiza un trato arancelario preferencial a los bienes originarios de los tres países y prohíbe la imposición de nuevos aranceles sin causa justificada.
- Aunque el tratado contempla excepciones por razones de seguridad, la medida se inscribe en una estrategia proteccionista que, lejos de fortalecer la economía estadounidense, la debilita al encarecer los productos esenciales para su industria y su mercado interno.
- Las consecuencias de esta guerra comercial serán devastadoras para los tres países que conforman el bloque comercial de Norteamérica, porque para los EU, los aranceles elevarán los precios de bienes intermedios y finales, generando una inflación que impactará el poder adquisitivo de los consumidores.
- De igual forma, la producción se verá afectada al no contar con insumos esenciales a precios competitivos, y el comercio se desviará a otros países sin aranceles, dejando fuera a los productores estadounidenses del encadenamiento productivo con México y Canadá.
- Para México, el panorama es igualmente crítico porque resultará en la reducción de exportaciones, la disrupción de las cadenas de suministro, la salida de inversiones y la presión sobre el tipo de cambio, condiciones que configuran un escenario de incertidumbre y debilitamiento económico.
- La pérdida de competitividad en la región tendrá un impacto directo en el empleo y en la estabilidad financiera del país, profundizando los efectos negativos en la recaudación y en la confianza de los inversionistas.
- El conflicto afectará a los tres países involucrados y debilitará a la región de Norteamérica como bloque comercial frente a otras regiones del mundo porque, mientras que Asia y Europa avanzan con estrategias de integración económica, Estados Unidos, México y Canadá corren el riesgo de perder su posición como uno de los mercados más dinámicos y competitivos del mundo.
- La declaración de guerra comercial contra China impuesta por Donald Trump causará la desarticulación del comercio regional, elevará los costos de producción, limitará el acceso a bienes esenciales y generará incertidumbre en los mercados financieros, impactando el crecimiento económico de toda la zona.
- México y Canadá recurrirán a los mecanismos de solución de controversias del TMEC para revertir esta decisión, pero estos procesos suelen tomar años, lo que obligará a ambos países a tomar medidas de represalia para equilibrar la relación comercial.
- La eventual guerra comercial entre los socios de Norteamérica significará pérdidas para todos y podría desencadenar una recesión en la región.
- Ante este escenario es fundamental que las empresas mexicanas implementen estrategias para mitigar los efectos de esta medida, ajustando su modelo de negocio y diversificando mercados, mientras que el Gobierno de México debe actuar con firmeza para contener los daños y fortalecer la posición del país en el comercio internacional, en estrecha colaboración con el sector empresarial.
Finalmente, el experto Edmundo Enciso Villarreal, enumeró los impactos negativos para la economía de Estados Unidos si implementa los aranceles:
- Aumento de costos de bienes importados desde México, lo que elevará los precios al consumidor.
- Inflación generalizada que reducirá el poder adquisitivo de los estadounidenses.
- Desviación de comercio hacia otros países sin aranceles, sin beneficios reales para la industria local.
- Posibles represalias comerciales por parte de México y Canadá, afectando a empresas exportadoras estadounidenses.
- Pérdida de competitividad de la región frente a otros bloques comerciales internacionales.
En el caso de México las consecuencias significarán:
- Reducción de exportaciones y afectaciones a la cadena de suministro en Norteamérica.
- Disminución de inversiones y salida de empresas estadounidenses para evitar aranceles.
- Pérdida de empleos y disminución de recaudación fiscal.
- Mayor presión al tipo de cambio, con una posible devaluación del peso frente al dólar.
- Riesgo de recesión económica derivado de la incertidumbre comercial.
El futuro que por naturaleza es incierto está ahí, pero como decían los economistas, una hecatombe mañana es mejor que una hecatombe hoy.
En fin, como escribió Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009), en su poema La Culpa es de Uno:
Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto
ah, pero mi tristeza solo tuvo un sentido
todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron
hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo.
raultorress@hotmail.com
Opinion para Interiores:
Anteriores
Abogado. Periodista. Ex Director de La Voz y El Sol de Puebla, El Heraldo y El Popular. Ex Director de Comunicación Social del Gobierno Estatal y en dos Gobiernos Municipales.