Desaparece el examen de COMIPENS (1996)

  • Guadalupe Grajales
Prevalece el examen para ingresar al nivel medio superior en la UNAM y al IPN

El pasado 3 de febrero la doctora Sheinbaum anunció la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPENS) (La Jornada, miércoles 5 de febrero de 2025).

Aquí se señalan varios puntos del proyecto, más adelante llamado también ‘estrategia’, que vale la pena comentar.

Primero. El proyecto garantizará que “todos los aspirantes tengan un lugar, lo que dependerá de lo que quiera el estudiante, ya sea que elija la escuela por la cercanía a su domicilio o porque le interesa estudiar ahí”. Esta medida toma en cuenta dos variables que atienden al deseo del estudiante, la pregunta es si hay una mayor demanda de una escuela en particular, y el cupo de la misma no permite ingresar a todos los aspirantes, ¿qué criterios se tomarían en cuenta para resolver la sobre demanda?

Al parecer el exceso de demanda se encuentra en dos instituciones: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), pues “harán un examen común para el ingreso a sus planteles de bachillerato.” Este proyecto pues, no elimina el examen de admisión para estas instituciones. Lo que no es claro es por qué aplicarán el mismo examen, si sus planes de estudios del bachillerato son distintos.

La razón podríamos encontrarla en el tipo de examen, pues más que atender a medir el cúmulo de conocimientos del aspirante, estaría diseñado para evaluar su capacidad en el manejo de los lenguajes: el formal, tanto matemático como lógico; y el natural, que mediría su capacidad para comprender y analizar los distintos usos del lenguaje. Señalo esto porque un mismo examen no garantiza la igualdad de oportunidades, puesto que las trayectorias escolares son muy variadas, pero para la institución el resultado del examen sí representa el nivel de preparación del aspirante, determinante para su admisión.

Esta realidad no es soslayada por el proyecto, pues el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, apuntó que “aquellos que decidan hacer el examen para la UNAM o el Politécnico, podrán hacer esta prueba, aun así tendrán un lugar apartado en otra preparatoria pública.” Esta garantía se sustenta en que los aspirantes elegirán 10 prioridades, así si no hay lugar para su primera opción, lo habrá para la segunda y así sucesivamente, pero tendrá un lugar asegurado. Esta medida es ingeniosa o tramposa, como quiera verse, pues al aspirante siempre le podrán decir “tú lo elegiste”.

Otro punto importante es que “el Politécnico será el encargado de la evaluación de los programas de estudios”. No sé si se refieran a los planes de estudios o a los programas de las materias impartidas, pero lo que llama la atención es que esta tarea fundamental se delegue sólo en esta institución. Lo señalo porque la subsecretaria de Educación Media Superior informó de la alianza con las universidades públicas más importantes del país: “Las instituciones aquí representadas nos están apoyando en la actualización de los planes de estudio”. Me parece que en el caso específico de las universidades autónomas, el perfil del egresado del nivel medio superior no privilegia necesariamente su formación tecnológica sino más bien apunta a una preparación general, propedéutica de la educación superior, perfectamente entendible dada la oferta educativa de estas universidades.

Si hay una sola institución evaluadora de los planes de estudios, el IPN, entonces ¿el bachillerato sólo será tecnológico y ya no habrá el bachillerato general anunciado anteriormente por la doctora Sheinbaum? ¿Si el bachillerato depende de la SEP, o de cualquier institución pública no autónoma, los(as) estudiantes sólo tendrán una opción, la tecnológica? ¿O esta evaluación del IPN se debe a que incluso la opción del bachillerato general está “cargado” hacia las materias tecnológicas?

Por otra parte, este proyecto no toca el llamado pase reglamentario de la UNAM y el Politécnico; y la UAM “ahora analiza incluir a quienes egresen del Colegio de Bachilleres.” (Proceso, 3 de febrero de 2025). Una buena noticia es que la UNAM incrementará 1500 lugares en el bachillerato. Pero, sin duda, otra buena noticia es que la estrategia incluye mejores condiciones académicas y laborales para los docentes. Era de esperarse que la homologación del plan de estudios del nivel medio superior incluyera algún beneficio para aquéllos(as) responsables de llevarla a buen término.

Aunque quedan muchos interrogantes por contestar, es de reconocerse el esfuerzo por incrementar la matrícula del nivel medio superior, el propiciar mayor equidad en cuanto a las oportunidades de estudio para los(as) jóvenes y alentar su movilidad dentro de este nivel y el siguiente: el nivel superior.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Guadalupe Grajales

Licenciada en Filosofía por la UAP con Maestría en Filosofía (UNAM) y Maestría en Ciencias del Lenguaje (UAP). Candidata a doctora en Filosofía (UNAM). Ha sido coordinadora del Colegio de Filosofía y el posgrado en Ciencias del Lenguaje (BUAP), donde se desempeña como docente. Es la primera mujer en asumir la Secretaría General de la BUAP.