México: ¿Capitulación a su soberanía?
- Antonio Tenorio Adame
La presidenta Claudia Sheinbaum declaró su disposición a defender la soberanía nacional frente a los amagos de Donald Trump.
En tanto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió con los legisladores de todos los partidos políticos, incluida la fracción de la minoría, para preparar un frente nacional ante las amenazas del presidente electo de los Estados Unidos, tanto de orden comercial, como político, e incluso condicionar la relación binacional a la incorporación de México como un Estado de la Unión Americana, o sea la capitulación de México a su soberanía.
Las minorías incluidas en Frente Nacional
La nación corre peligros, pero ¿cómo dimensionar esos riesgos? Por principio, la nación se definió como el plebiscito diario, como propuso el historiador francés Ernest Renan en su clásico ¿Que es una Nación? que es el consenso latente, vivo, de convivencia, de unidad de convivencia.
El principio expresado en la primera Constitución Mexicana -cuyo bicentenario aquí honramos-, al refrendar su definición de nación, como “población sobre territorio” y precisamente territorio es también el agua que corre o subyace en el subsuelo.
Un homenaje al bicentenario de la Constitución de 1824 es mantener el cumplimiento de sus mandatos, como corresponde el dar vigencia a la nación territorial acuífero.
La nación mexicana enfrenta grandes desafíos que requiere la unión de los mexicanos, como lo propuso el legislador jalisciense Mariano Otero en 1847, cuando el territorio sufría el asedio de la invasión del ejército estadounidense y, a la vez, revocaba su forma orgánica centralista (Mariano Otero voto particular de 1847, Compilación Lic. Isidro Antonio Montiel y Duarte).
La reflexión la hizo el jurista en el acta constitutiva del Congreso en 1848, cuando el ejército invasor ya se encontraba en territorio nacional. Quiero recordar cómo el diputado conservador supo interpretar ese momento con las palabras: “Mexicanos, unidos en lo fundamental”. El llamado era firmar el Acta de Reformas, 18 abril de 1847 para después, ya aprobada, revisar la Constitución de 1824.
Ese llamado era a defender el territorio nacional, lo que significaba modificar la fórmula de gobierno de República, para dejar de ser centralista y pasara a una república federal. El voto particular de las minorías respondía a la tensión vivida con la invasión del ejército de las barras y las estrellas en ocupación de nuestro territorio.
Otero llamaba a estar unidos en lo fundamental, tal como es el territorio. Ahí está el centro vital de la nación, la unidad nacional. La importancia de su mensaje cobra actualidad ante las amenazas del presidente electo de EE. UU. Donald Trump, castigos salvajes y primitivos originados en el odio y supremacía racial.
Amenazas con subir los aranceles de importaciones mexicanas, así destruir la relación comercial que ellos mismos han generado con una propuesta original del presidente republicano George W. Bush (1989-1993); del TLC, después con los “Acuerdos paralelos” (1992) del presidente Bill Clinton y culminar con el T-MEC (2018).
Ahora Trump revela su propuesta de fondo. Se propone convertir a México en un estado de la Unión Americana bajo el argumento de que se le otorgan subsidios por 300 mil millones de dólares.
En tanto que la imposición de aranceles es una salida virtual de T-MEC. Por otra parte, la propuesta de Trump está fuera de toda lógica y razón histórica, la existencia de los estados- nación, desde 1648, deriva del proceso de división internacional del trabajo bajo los principios de seguridad, libertad, identidad cultural conforme a los acuerdos internacionales impuestos por el dominio geoestratégico y hegemonía de mercados.
La mayoría legitima su poder al incluir a minorías
Los Estados Unidos de América también es un Estado nación continental que logró su territorio en el siglo XIX por la vía de la expansión y despojo territorial.
Los Estados Unidos atraviesan por varios conflictos, entre ellos:
a) Su tasa de desarrollo de población va en descenso, requiere de mano de obra para sustitución generacional que obtiene por medio de migración.
b) La Reserva del Tesoro ha dejado de ser un referente en las transacciones internacionales.
c) La competitividad del mercado internacional depende del nivel económico de salarios, grado de invención tecnológica, y factores geopolíticos de hegemonía.
d) La competencia de China y los países de los BRICS, desmontan las ventajas de los Estados Unidos obtenidas en los acuerdos de Bretton Woods después de la Segunda Guerra Mundial y ampliadas por medio del neoliberalismo desde los años setenta.
De acuerdo con ese diagnóstico, no México no es causante de la demolición norteamericana, se requiere un ajuste para mantener la sobrevivencia de su orden social., lo cual nos lleva a una situación crucial sobre cuál va a ser nuestra posición ante T-MEC, y ante treinta años de estancamiento.
La postura coercitiva de Trump, “Primero América”, plantea restablecer el expansionismo del pasado: la Luisiana, Florida, Texas, Medio Oeste, luego Alaska, Hawái, y Puerto Rico. Por otra parte, la formación de estados también ocurrió con la Guerra de los Balcanes (1992 y 2001), con la recomposición de los estados antes vinculados a la Unión Soviética.
De tal suerte que el nuevo inquilino de la Casa Blanca parte del imaginario de un nuevo derecho de conquista sobre un país vecino del cual reclama su ejercicio hegemónico. Trump es posible que no quiera la reconquista militar de México, sino que este reconozca su condición subyugada (subordinada, país bajo su hegemonía y dominio).
Durante el porfiriato se implantó en México el modelo de expansión territorial de hegemonía estadunidense, la cuasi fusión de naciones coronó la aureola de dictador, como mostró:
a) El triunfo del ejército mexicano al derrotar al indio Jerónimo (1886), al lograr destruir el último vestigio de la guerra apache que combatían ambos ejércitos; sin embargo, el derrotado no se rindió ante sus captores sino en Washington.
b) En materia de ocupación territorial el Congreso mexicano favoreció al interés imperial de reformas a la Constitución,1884 a 1906. Entre otros cambios se afectó a la propiedad de la tierra, los yacimientos minerales y los recursos naturales; fue así que surgieron las compañías deslindadoras autorizadas por las leyes de colonización.
c) A la vez el otorgamiento de concesiones de explotación del petróleo, lo cual se reflejó en mayor concentración de latifundios y consecuente despojo a comunidades, una mayor presencia de inversión extranjera en la explotación agrícola, gasera y silvícola como en producción petrolera.
El capitalismo salvaje de inspiración neoyorquina confrontó a la Revolución Mexicana al ejercicio pleno de su soberanía al promulgar la Constitución de 1917.
Entre los artículos constitucionales destaca el 27 que establece la propiedad originaria de la nación de la tierra, subsuelo, aguas, mar patrimonial, espacio aéreo, y recursos naturales. Esta norma es fundamental a diferencia de los Estados Unidos, donde la propiedad individual, privada, por tanto, es determinante. Es la piedra angular que imposibilita la fusión de naciones.
En tanto, la reforma agraria estuvo en el corazón de México, cuando logró dos avances el primero la reforma justiciera y reivindicatoria logró entregar la tierra a ejidos y comunidades que fueron despojados en la Colonia y el Porfiriato para restablecer su reintegración de la propiedad social.
Nosotros conservamos 90 millones de hectáreas en propiedad social, un gran objetivo. El otro gran logro fue crear el Estado social mexicano capaz de generar un periodo de desarrollo, no alcanzado en ningún otro tiempo.
Publicación constitucional
A las amenazas y provocaciones hay que responder con la mejor arma, con el arma de la inteligencia.
Opinion para Interiores:
Anteriores
Licenciado en Economía por la UNAM, y docente en la BUAP. Fundador de la Academia de Historia y Crónica Parlamentaria y cofundador de la Asociación de Periodistas Democráticos junto con Renato Leduc. Ha sido diputado federal en diversas legislaturas, desde donde ha impulsado la apertura democrática.