Hachazo a la cultura

  • Ociel Mora
El PEF es la primera acción de gran calado del nuevo gobierno, hacia donde se propone llevar el país

Se atribuye a José Millán Astray la arenga de ¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!, en respuesta al escritor Unamuno. La declaración provocó el estallido de un aplauso cerrado de los falangistas.

La confrontación entre el militar fascista y el rector perpetuo habría ocurrido en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca un 12 de octubre de 1936, “Día de la raza”, para más señas.

El acontecimiento se considera como la expresión más acabada que alcanzó la barbarie de la guerra civil española, y su declarado combate contra la civilización; si convenimos en que la cultura es la cimienta sobre el que se erige.

El tema viene a cuento porque en el Proyecto de Presupuesto para el año entrante (2025), enviado por el gobierno federal al Congreso para su aprobación, en el renglón de Cultura se aplica un recorte presupuestal superior al 30% (Ramo 48), respecto a lo recibido en 2024. Se trataría del presupuesto más bajo desde la creación con Peña Nieto de la Secretaría de Cultura federal.

Por su carácter crucial, el Paquete Económico 2025 acapara la opinión pública de los medios y especialistas desde el viernes, día en que el titular de Hacienda lo entregó a los diputados en San Lázaro.

No porque le quita dinero a cultura, sino porque se ensaña con salud y educación, las bases del capital humano. Los componentes imprescindibles para que el individuo intente moverse hacia arriba en las rígidas estructuras económicas, y aspire a cambiar su bienestar económico respecto del de sus padres.

Hay que precisar que el PEF es la primera acción de gran calado del nuevo gobierno, que sin ambages revela hacia dónde se propone llevar el país. El metal, no la palabrería, es el determinante del país que se ha trazado Morena y el señor López Obrador.

En el Paquete Económico se especifican los estimados de recaudación fiscal el año entrante, la orientación del gasto (en que sectores se invertirá lo recaudado y en detrimento de cuáles) y, en caso de preverlas, se especifican las necesidades de endeudamiento.

No habrá crecimiento económico por más que este gobierno lo estime entre 2 y 3 puntos. Si no hay crecimiento, no habrá qué cobrar. Como no lo hubo durante todo el sexenio pasado. Pero estaban los fideicomisos. Los guarda diría del periodo “corrupto” neoliberal.

Insisto: el Paquete Económico tiene que ver con el dinero de la hacienda pública (el que pagamos todos, vía impuestos y derechos), pero sobre todo en qué y cómo se gastará el presupuesto el año entrante, y cuáles son los grupos y sectores más afectados.

Los expertos suelen decir que la orientación del gasto público es la mejor manera de entrever lo que a las calladas se propone cualquier gobierno. Un gobierno que empobrece los programas de educación, salud, infraestructura, medio ambiente, el libro y cultura, no augura nada bueno.

La preguerra inevitable: ¿Es sostenible un gobierno que no invierte en los rubros vitales para el desarrollo?

Un solo dato de un renglón que se consideraba prioritario por la orientación profesional de la presidenta Claudia Sheinbaum. La protección y vigilancia de las 232 Áreas Protegidas Nacionales está en riesgo. El recorte a medio ambiente respecto de lo asignado para 2024 ronda el 40 por ciento.

En términos técnicos, el PEF es un conjunto de documentos que presenta el gobierno federal (responsable de la ejecución de las acciones de gobierno) al Congreso de la Unión para su revisión, modificación y aprobación, en función de la presencia de todas las regiones en la máxima Tribuna de la nación.

El proceso culmina en la aprobación de la Ley de Egresos, el documento legal que organiza las erogaciones de los recursos del gobierno federal, en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025 al que se deben ceñir todos los gobernantes que participan en la ejecución del gasto.

En términos de formalidad constitucional, en un régimen con plena división de poderes, tratándose del PEF, el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone, en función de las necesidades particulares en las 300 jurisdicciones distritales representadas en la Cámara. Es el mundo de lo deseable. Pero lo deseable no pasa de ser eso: una buena intención.

En este gobierno de “verdadera democracia”, la presidenta Claudica Sheinbaum manda, y los diputados de la LXVI Legislatura obedecen. E incluso ya hay los que de manera deliberada se proclaman “soldados”. Poco les importa contravenir el principio supremo que protestaron guardar y hacer guardar.

Para decirlo rápido y llanamente: en la Cámara de Diputados no habrá deliberación política sobre el país que se quiere. Los “soldados” no están para opinar, sino para obedecer y callar. La máxima propalada durante la Colonia. Amén que quien sólo asiente, se decía y dice, no se equivoca.

La distribución de la riqueza nacional se hará conforme a los documentos rectores entregados por el Secretario de Hacienda. Punto. La oposición política, como la deliberación y el debate, no tienen cabida en la Asamblea parlamentaria. Son especies en extinción.

El INAH es el organismo más afectado. De no sufrir cambios, su presupuesto se reducirá en un 47 por ciento respecto de este año.

Y el país de lectores, ¿recuerdan la arenga? El machetazo a la Dirección General de Bibliotecas es del 13 por ciento.

Chayo News

Se inauguró una nueva sede para el Congreso del Estado, una obra prescindible. Innecesaria, pues. Lo que realmente falta en el Poder Legislativo no son locales, por fastuosos que sean. El tema es su desempeño negativo, que tiene que ver con muchas cosas; pero ninguna con construcciones faraónicas que recuerdan al finado Rafael Moreno Valle. Un personaje que como el Cid, muerto sigue ganando batallas. La cuestión del Nuevo Palacio tiene que ver con otra muerte, la del finado Miguel Barbosa, y como sobre sus cenizas se erigió un nuevo grupo. Un tema sobre el que habría que escarbar.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Ociel Mora

Es vicepresidente de Perspectivas Interdisciplinarias, A. C. (www.pired.org), organización civil con trabajo académico y de desarrollo económico de grupos vulnerables; y promotora de acciones vinculadas con la cultura comunitaria indígena y popular. Su línea de interés es la Huasteca y la Sierra Norte de Puebla.