Elecciones en Venezuela, modelo de la 4T en México
- Pablo Ruiz Meza
La elección presidencial en Venezuela es relevante para México porque servirá de espejo de lo que ocurrirá con las cámaras legislativas y el Poder Judicial bajo control del régimen de la 4T.
En esta nación sudamericana con más de un cuarto de siglo bajo el dominio del chavismo, la elección es un intento de los venezolanos por lograr en las urnas el cambio de régimen con Edmundo González Urrutia.
Los líderes opositores acuden a las urnas conscientes de que el control del organismo electoral está en manos del gobierno de Nicolás Maduro, quien no aparece como favorito en las encuestas, lo que no significa que pierda.
El modelo electoral del chavismo se asomó ya durante las “mañaneras” del presidente López Obrador donde la todavía secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, ha dado cátedra en materia electoral para hacerse del control y decisión de la conformación de la Cámara Baja.
La virtual dirigente nacional de Morena hizo su aparición del 3 de junio en la conferencia de prensa “mañanera” para explicar cómo estarían distribuidas las diputaciones de representación proporcional.
Alcalde Luján regresó con una nueva embestida de la maquinaria gubernamental para explicar cómo y por qué está justificada la sobrerrepresentación, para no dejar una sola rendija de riesgo a la aprobación de las reformas constitucionales en la Cámara Baja.
La actual encargada de los asuntos de política interna irrumpió en el escenario para “dar línea” e imponerla, facultad exclusiva del Instituto Nacional Electoral (INE), organismo ciudadanizado que para el régimen de la 4T ha llegado a su fin.
Con la actuación de la secretaria de Gobernación, el régimen de la 4T da un probadita del modelo chavista en Venezuela, donde tienen el control del Consejo Nacional Electoral, de la asamblea legislativa y del Poder Judicial, esquema que a finales de 2025 harán realidad en México.
Si sabe hacer cuentas, por le menos en los próximos 25 años en el país ya no cuente con un Poder Judicial autónomo, mucho menos con las cámaras de Diputados y Senadores, y ni por asomo elecciones democráticas mientras en el INE esté controlado desde Palacio Nacional.
A lo que ocurra en esta elección presidencial en Venezuela habrá que tomar nota de lo que está por venir en México con el control absoluto del Estado por el partido-gobierno de la 4T, al estilo chavista, de la “izquierda” radical en América Latina.
No debería extrañarle el por qué, a diferencia de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el de Chile, Gabriel Boric y el expresidente argentino Alberto Fernández, que le pidieron a Nicolás Maduro reconocer una eventual derrota, el gobierno de López Obrador guardó silencio.
Lo que sucede en Venezuela en materia de libertad democrática, que pasa por la urgencia de unas elecciones libres con organismos electorales autónomos, es un llamado de atención a tiempo del rumbo que tomará el régimen de la 4T, cuando casos como los de Cuba y Nicaragua ya prendieron las alarmas.
En Centroamérica la descomposición del modelo de gobierno de “izquierda” tiene su mejor ejemplo en Nicaragua, con el sátrapa de Daniel Ortega y su esposa vicepresidenta, Rosario Murillo.
Se trata del caso más extremo y patético de la degradación al pasar de una revolución contra la dictadura somocista a un gobierno totalitario.
Mientras en México a finales de la década en los setenta el apoyo internacional fue con la revolución sandinista, esta se ha revertido y es creciente contra la dictadura de Ortega, y a favor de los presos políticos.
De las 147 personas reconocidas como presas políticas hasta el 30 de junio pasado, 24 son mujeres y 123 hombres (incluyendo diez detenidos previo a la crisis de 2018), precisó un informe avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Una preocupación e interés reciente es también lo ocurrido en Cuba, la isla caribeña, donde se debate como proyecto alternativo de nación: entre Patria o Muerte (castrista) versus Patria y Vida (pro libertades).
A nombre o con el pretexto del boicot económico yanqui, en Cuba la revolución para derrocar al dictador Batista, de la década de los cincuenta, se ha convertido en la dictadura que ha suprimido todas las libertades democráticas y derechos humanos.
Tanto en Nicaragua como en Cuba la cuenta de presos políticos sin derecho a una defensa es enorme y empieza a saturar los archivos de organismos internacionales defensores de las libertades.
En la isla del Caribe, de manera subrayada, se libera una lucha política, ideológica y cultural, ya inocultable, donde los jóvenes adquieren una fuerza preponderante, pese a la represión de las policías políticas secretas y del aparato del Estado.
“Patria o Muerte”, la consigna de la revolución cubana que despertó la solidaridad internacional, la demanda actual del movimiento “Patria y Vida” están levantando la simpatía a favor de las libertades y contra la dictadura castristas auspiciada por el Partido Comunista de Cuba.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusó al régimen cubano de cometer graves violaciones al debido proceso contra los presos políticos del 11J, como se conocen a las masivas protestas del 11 de julio de 2021 en la isla.
Seis mandatos hicieron referencia, a través de una carta enviada a la dictadura de Miguel Díaz-Canel, a siete violaciones al debido proceso que invalidan todos los procesos penales de los más de 1,500 presos políticos en la isla en los últimos tres años, además de calificar de “arbitrarias” y de “desaparición forzada” sus procesos de detención.
La creciente pobreza extrema tiene a los habitantes en la peor crisis alimentaria que ha obligado al gobierno a pedir a la ONU ayuda urgente de leche para niños, en medio de un acceso a dos comidas al día del 85 por ciento de los cubanos, contra las tres que realiza solo el 15 por ciento restante.
En este contexto regional preocupa la elección presidencial en Venezuela y el rumbo que empieza a tomar la 4T en México que va por el control absoluto de los procesos electorales y las limitaciones a las libertades, así como el control absoluto del Estado.
X@pabl_ruiz
Face: Pablo Ruiz Meza
pabloruiz91516@gmail.com
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Jesús Horacio Cano VargasDel Super Bowl al arte de lo posible
-
Antonio Tenorio AdameNo reelección de legisladores
-
Abel Pérez RojasRecuento e invitaciones
-
Raúl Torres SalmerónDesdén del Congreso a una petición ciudadana
-
Fernando Vázquez RigadaInfluencers
-
Jorge Calles SantillanaLa cruzada de Trump: Nuestros años difíciles
-
Miguel Ángel de la RosaHistorias en la seguridad pública de Puebla
-
Guadalupe GrajalesEl marco curricular común del bachillerato
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/pablo_ruiz_vf_13-01-24.jpg?itok=OWir-0WF)
Periodista con más de 30 años de trayectoria como reportero de staff, investigaciones especiales, corresponsal nacional, director editorial, autor de la columna "Nada personal" y colaborador en diferentes medios de comunicación multimedia.