Divagaciones sobre el proceso electoral

  • Gerardo Pérez Muñoz
Estamos en un proceso de cambio de régimen político y social y no sólo de alternancia política

A la memoria de las y los estudiantes cobardemente reprimidos el 10 de junio de 1971 y a los jóvenes que tomaron las armas y dieron su vida luchando por una patria libre, justa, generosa y democrática.  ¡Ni perdón ni olvido!

Finalmente ha terminado la primera aduana del reciente proceso electoral e inicia la otra aduana, la judicialización de las elecciones. En lo personal, creo que no habrá cambios fundamentales en los resultados electorales, para enojo de la oposición. No hubo sorpresa alguna en los datos que nos daban algunas encuestas de quién iba a ganar, la sorpresa fue en la avasallante victoria de Claudia Sheinbaum y su coalición con relación a la candidata de la coalición de derecha, Xóchitl Gálvez. Prácticamente Claudia le dobló la votación a Xóchitl.

Repasemos los resultados: Claudia obtuvo casi 36 millones de votos contra 16 millones 941 mil votos de Xóchitl. Creo importante mencionar y que para ello no se requiere una maestrías o doctorado en el ITAM, El Colegio de México o en Harvard para considerar que el bloque de derecha no sólo lo conformaban/conforman los partidos PAN, PRI, PRD, sino también lo integran el sector mayoritario de la jerarquía católica, un sector de la iglesia protestante (por ejemplo, Kingdom Life México), organizaciones de la llamada sociedad civil, medios de comunicación, particularmente  electrónicos (TV y radio) con sus mediocres conductores y lee noticias; medios impresos, algunos académicos, periodistas y sus intelectuales (in) orgánicos, hoy en franca caída libre.

También forman parte de este bloque histórico de derecha y últimos en asomar la cabeza, los especuladores de la Bolsa Mexicana de Valores, quienes quieren emular a Henry Kissinger cuando orquestó el golpe de Estado en Chile y declaró: “El pueblo chileno no tiene derecho a equivocarse”. Los especuladores mexicanos pueden parafrasear al genocida Kissinger diciendo: El pueblo mexicano no tiene derecho a equivocarse, votó mal y haya que castigarlos. Estos oligarcas no se cansan de decir que son demócratas y respetuosos del Estado de derecho.

Un triunfo que huele a historia. El triunfo de Andrés Manuel y de Claudia, son triunfos que vienen de lejos, fraguados en las luchas de resistencia y rebeldía del campo y la ciudad. Luchas sindicales, campesinas, populares y de   jóvenes que querían cambiar el mundo y a cambio recibieron balas.  Luchas contra el régimen antidemocrático, autoritario, corrupto, represor y en contra de fraudes electorales: Gral. Miguel Henríquez (1952), Dr. Salvador Nava (1961), Ing. Cuauhtémoc Cárdenas (1988) y López Obrador (2006.) Los triunfos de Andrés Manuel y Claudia son, por una parte, resultado del hartazgo en contra de la corrupción, la antidemocracia y el autoritarismo y por el otro, el acumulado de fuerzas políticas y sociales que querían un cambio hacia una sociedad y vida más digna, justa y democrática. El triunfo también es de las y los miles de hombres y mujeres -enjambres de hormigas y abejas- de militantes de Morena que siempre estuvieron al pie del cañón con su líder nacional y su candidata y sus candidatos, más allá de que nunca faltan los simuladores y oportunistas. Bien dice el dicho: Unos son los que siembran y otros/as las que cosechan. Volvamos al proceso electoral.

La conservadora Puebla dio la sorpresa. En este tsunami electoral del 2 de junio, resalta el caso de la ¿conservadora? Puebla, cuna del Yunque, en dónde Claudia Sheimbaum obtuvo 2 millones 146 mil votos (65.14%) y Xóchitl Gálvez solamente tuvo 716 mil 148 votos (21.93%.) Una enorme diferencia de poco más de 40 puntos porcentuales entre ambas. Triunfo muy significativo en una de las cunas de la derecha.

Disquisición pre y post electoral. Hace dos años se dio a conocer la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI, 2020) del INEGI que nos daba los siguientes resultados: 76.4% de la población de 15 años o más dijo tener poca o nula confianza en los partidos políticos. De ese universo de jóvenes, el 52.7% de la población manifestó sentirse muy o algo satisfecha con respecto a la democracia en el país, mientras que 46.8% dijo estar poco o nada satisfecha. Mientras que el Informe País del 2020 titulado El curso de la democracia en México arrojaba lo siguiente: Los senadores y diputados se encontraban en los últimos sitios de confianza ciudadana, sólo por encima de los partidos políticos. Lo que esta encuesta nos arrojaba es que hay una gran desconfianza en los políticos, en los representantes populares, los partidos políticos con sus burocracias doradas y la democracia. Pero otro dato que nos arrojó la encuesta y que me parece muy importante en la coyuntura actual, es la siguiente: Ocho de cada 10 mexicanos considera (ba) negativo el acceso a la justicia.

Veamos los datos arriba consignados frente a los datos que nos arroja el reciente proceso electoral:

En el pasado proceso electoral, el Padrón Electoral Nacional fue de 98 millones 517 mil ciudadanos de los cuales votaron 59 millones 987 mil electores que representaron el 61% de la Lista Nominal y se abstuvieron de emitir su voto 38,564,700, casi 40% de la lista electoral no votó. Los votos de la abstención son un poco más de los votos que obtuvo Claudia Sheinbaum. Los votos nulos fueron un millón 400 mil 144 votos. Fueron más los votos nulos que los que obtuvo el PRD, partido que obtuvo solo 1 millón 121 mil 020 votos.

Una conclusión que podemos sacar de los datos anteriores es que hay una alta insatisfacción con nuestro sistema de partidos y de nuestra democracia electoral. Es por ello que considero que una tarea necesaria del próximo gobierno, es llevar a cabo una profunda reforma político-electoral que ponga en el centro, entre otras cosas, a los ciudadanos y no a las élites y burocracias doradas de los partidos políticos y profundizar realmente la democracia participativa.

Siguiendo con lo expuesto líneas arriba, considero que es importante contrastar el número de mexicanos con el número de afiliados a algún partido político y hagamos cuentas de cuántas y cuántos mexicanos estamos excluidos de la toma de decisiones políticas de nuestro país y estado.

Fuente: INE, diciembre 2023

Como vemos, 6 y medio millón de mexicanos y mexicanas, los afiliados a un partido político, frente a una aplastante mayoría que no estamos afiliados a ningún partido político. De esos millones de ciudadanos, unas 300 forman parte de la estructura de los Comités Ejecutivos Nacionales de los partidos y son los que realmente toman las decisiones que nos afectan, para bien o más para mal, a todas y todos los mexicanos. La inmensa mayoría de las y los mexicanos, somos simples espectadores del show que se monta cada tres o seis años y que impacta nuestro futuro y nuestra vida cotidiana.

Siguiendo con esta danza de datos y con el propósito de tener una fotografía y saber quiénes votaron por qué candidata/o, me parecen interesantes los datos dados que proporcionaron Áltica/El País. Van algunos datos:

Claudia obtuvo sus mejores resultados entre los jóvenes (18 a 29 años), donde resultó con un 57% de aceptación, entre los adultos mayores con el 62% y paradójicamente, tuvo una buena votación entre los hombres. Estos últimos le dimos el 62%.  Otro dato no menos importante es el hecho de que Claudia ganó con el 52% entre los sectores y clases sociales cuyos ingresos van de menos de 10,000 pesos a 50,000 pesos. Nos dice la encuesta que su punto fuerte fue el sector o clase social, que gana menos de 10 mil pesos, en dicho sector obtuvo el 69% y con los que tienen una entrada entre los 15 a 25 mil pesos, obtuvo el 62%. Claudia también obtuvo un poco más de 60% entre amas de casa, jubilados, campesinos y maestros.

Mientras que Xóchitl Gálvez, obtuvo su mayor aprobación con las mujeres con un 31% frente al 28% de los hombres. También obtuvo un mayor apoyo de los adultos mayores en el grupo de 45 a 59 años, con 36% de apoyo en ambos y sólo el 22% de los jóvenes votó por ella.

Así mismo, Xóchitl destacó entre patrones, desempleados y profesionales, con un 41%, 44% y 42%, respectivamente. El sector en el cual obtuvo su mayor apoyo fue en aquellos con ingresos de más de 50,000 pesos, 44% (Diario El País).

Una encuesta del periódico El Financiero del 4 de junio, le dio la puntilla a la candidata del bloque de la derecha: un porcentaje mayor de personas de clase media alta votó por Sheinbaum (49%) en contra del 41% que votó por Xóchitl y el 59% de la clase media votó por Claudia y 30% por Xóchitl.

De la democracia electoral a la democratización de los medios de comunicación. En el presente año, se cumplen el 140 y el 70 aniversario del nacimiento y muerte del General Francisco J. Mújica, efemérides que han pasado desapercibidas. Le debemos al Gral. Mújica los artículos 3, 27 y 123 constitucionales y el histórico discurso que leyó el Gral. Cárdenas en 1938 relativo a la expropiación petrolera. 

En 1937, el Gral. Mújica le escribió al Gral. Lázaro Cárdenas, lo siguiente:

La radio y la televisión son los medios más poderosos para la educación popular y para la formación de una conciencia nacional. […] No podemos dejar que estos medios caigan en manos de intereses privados que los utilicen para fines comerciales o políticos. Debemos crear una radio y televisión nacionales que sean propiedad del Estado y que estén al servicio del pueblo (Anna Ribera Carbó. Francisco J Múgica: El presidente que no tuvimos, Fondo de Cultura Económica).

La televisión abierta se ha convertido en la educadora emocional y cognitiva de millones de mexicanos y muy lejos de lo que proponía el Gral. Mújica. Es una televisión y radio que ha servido para enajenar a millones de compatriotas y han violado sistemáticamente lo dispuesto en la Ley federal de radio y televisión (arts. 3,5 y 59) y el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión (arts. 3.5 y 10.) Lo anterior no se pudiese hacer si no está acompañado del contubernio de los funcionarios respectivos.  

Como lo vimos en el reciente proceso electoral, la televisión, la radio y sus difusoras en los estados, jugaron un papel nefasto y cargadas a un bando. La televisión y la radio -incluyo también a las radios y televisoras públicas-, deben dejar de ser los que el dueño de Televisa Emilio Azcárraga Milmo (El Tigre) declaró hace un poco más de treinta años: “México es un país de una clase modesta muy jodida”. Para la televisión es una obligación llevar diversión (enajenación) a esa gente y sacarla de su triste realidad. Una televisión para jodidos, con una programación jodida y mediocre.

Nos encontramos en un proceso de cambio de régimen político y social y no solamente de alternancia política en el poder como sucedió en el año 2000 con Vicente Fox. En el actual proceso, falta un gran tramo para desmontar el neoliberalismo y capitalismo que realmente existe en México e impuesto por el gobierno priista de De la Madrid 1982 y profundizado por Carlos Salinas con su ola de privatizaciones y liberalización del Estado. Siguen vigentes las leyes del despojo y el modelo extractivo en el gobierno de la 4T. Es necesario y urgente ir más allá de lo progresistamente políticamente correcto y bien portados con el capital.  

Miscelánea

Desaparece el PRD. ¡Los Chuchos y sus cómplices de ayer y hoy, lo lograron!
Después de 35 años de fundado y de haber dado una importante lucha en contra del partido de estado y con más de 700 militantes asesinados, finalmente desaparece el PRD al no obtener el 3 por ciento de la votación del pasado dos de junio, dejando una profunda estela y olor a corrupción e impunidad.

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Los hijos del neoliberalismo: Aumentó 68.2 por ciento el trabajo infantil en México entre 2019 y 2022: INEGI (La Jornada, 11 de junio de 2024, p. 17).

Y sigue el genocidio en Gaza. A ocho meses de la ofensiva del gobierno sionista de Israel con cerca de 40 mil muertos palestinos y 85 mil heridos y miles de desplazados y ante la indiferencia internacional. Sigue el genocidio del pueblo Palestino.

La ultraderecha avanza en Europa
En 14 de los 27 de los estados miembros de la Unión Europea, los partidos de la derecha radical, aumentaron sus escaños en el proceso electoral del pasado 9 de junio del presente año (rtve.es).

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Gerardo Pérez Muñoz

De formación filósofo, fundador del Partido Comunista Mexicano en Huauchinango. Ha trabajado en la Unidad de Culturas Populares Puebla por más de 30 años. Impulsor de la Asociación de Cronistas y Narradores de la Sierra Norte. Director fundador de Colibrí y Alebrije. Co-fundador de la Asamblea Social del Agua.