¿Refrendo revocatorio?
- Antonio Tenorio Adame
México es un país de gran capacidad creativa ante retos sociales, dígalo si no el hecho de que dentro de la Independencia fueron curas los que dieron cauce al movimiento de guerra y no los militares entorchados. A ese espíritu creativo, le anexan rechazos y adherencias mutuamente excluyentes al extremo de ser o no ser.
Voto negativo
Morena gana porque el sucesor presidencial de 2024 no atentara contra la obra pública so pena de caer por destitución.
Morena pierde porque quedó abierta una senda atractiva para la injerencia de EEUU y adláteres para llevar a la destitución a quien atente contra sus intereses.
En el umbral de abrir el cómputo de casillas del refrendo revocatorio se mantiene la sorpresa de resultados siempre desconcertantes en ambos bandos, los cuales cayeron en deslices de interpretación del marco legal debido a que no existió un reglamento propio a la consulta sino se sujetó al mecanismo electoral tradicional.
El resultado del voto revocatorio de este 10 de abril se vio afectado por el abstencionismo histórico que prevalece en la ciudadanía mexicana, así como a la falta de capacidad competitiva, ambas fueron las alas de su vuelo.
¿Quién debe adjudicarse los resultados en las urnas? ¿Ambas fuerzas contendientes que además se muestran insatisfechas? ¿Cuáles son los avances alcanzados?, son triunfos pírricos proclamados a la par en ambas trincheras.
¿Acaso un conflicto de matrimonio mal avenido?
Voto afirmativo
El objetivo mediato de su aplicación fue el de fortalecer el poder, “no está sólo”, se rumora y más aún, el senador con licencia, Félix Salgado Macedonio promueve la reelección del Presidente.
Por eso es conveniente revisar las tendencias de las recién pasadas administraciones para valorar el nuevo presidencialismo en cuanto a las llamadas facultades “metaconstitucionales”:
a) Ejercer como Jefe del partido y
b) Nombrar a su sucesor. Desde tiempos de Salinas ambas se malograron cuando se les quiso echar mano.
El interés de Venustiano Carranza de fortalecer al Ejecutivo en su proyecto de reformas constitucionales en 1917 partía de la fatal experiencia del magnicidio de Madero y Pino Suárez, en 1914.
La injerencia de los embajadores de Estados Unidos es manifiesta desde el primer enviado de la Casa Blanca, Joel R. Poisentt hasta el nombrado por Biden, Ken Salazar, hacen ostensible demostración de poder que afectan el interés nacional, como fue el espionaje del primero para decidir el despojo de la mitad del territorio, en tanto el segundo, no ceja en criticar la soberana decisión de contribuir a la paz en Ucrania, por encima de la intención bélica de la OTAN.
Para su promulgación
La protección al Presidente otorgada por el Constituyente de Querétaro, promovió una Presidencia exenta de responsabilidad constitucional (art 108 Constitucional), durante su mandato, a la que se añadió la falta de pesos y contrapesos de una Corte de Justicia y un Congreso sumiso a la obediencia; no obstante, el sistema político registró una estabilidad poco común en la región subcontinental latinoamericana.
Hoy el Presidente ha perdido su escudo de inmunidad al someterse al escrutinio social del mandato revocatorio, el electorado obtuvo capacidad de destitución, sólo falta ver cuál será el entorno en que sucede no siempre el Presidente registrará un rango mayor de 60 por ciento de aprobación, tan sólo ahora, la presión que ejercen los empleados de Biden, va seguir jugando en el futuro.
Además, el sistema del presidencialismo incide en otras escalas dentro del régimen del federalismo, así que las entidades federativas no escaparán de someterse al refrendo revocatorio para los gobernadores, en las que muy pocos escaparán de la guillotina.
¿Un termidor tropical? Es muy posible
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Malinalli García RuizDía Mundial contra la Mutilación Genital Femenina
-
Luis Soriano PeregrinaPersona peculiar somos todos, con derecho a serlo
-
Facundo Rosas RosasMigración y fentanilo: ¿Por qué 10 mil sí y 40 mil no?
-
Guadalupe GrajalesDesaparece el examen de COMIPENS (1996)
-
Javier Cobos FernándezDelicada moneda de cambio
-
María Teresa Galicia CorderoEl miedo como arma
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/antonio_tenorio_adame.png?itok=Qmhbgezq)
Licenciado en Economía por la UNAM, y docente en la BUAP. Fundador de la Academia de Historia y Crónica Parlamentaria y cofundador de la Asociación de Periodistas Democráticos junto con Renato Leduc. Ha sido diputado federal en diversas legislaturas, desde donde ha impulsado la apertura democrática.