Los mejores resultados son neoliberales

  • Ociel Mora
Los principales logros del presidente López Obrador los encontramos en la política económica

El presidente Andrés Manuel López Obrador llega a la mitad de su gobierno en un estado calamitoso, que podemos calificar de manos vacías. Salvo el desempeño en la política macroeconómica, religiosamente alineada con el decálogo de los organismos internacionales, y bien resguardada bajo la dirección de importantes ejecutivos preparados en universidades del extranjero, que no se salen un ápice de la ortodoxia neoliberal. El peso se mantiene estable frente al dólar, y no obstante los amagos de control, no está en riesgo la independencia del Banco de México ni su política monetaria, y metas de inflación.

Aquellos que suponen que el país se encamina hacia un régimen comunista, o no saben de lo que hablan o actúan bajo consigna para desbarrancar a los de casa y, tal vez sin proponérselo abiertamente, relanzar a la Cuarta Te, con mayor brío en su segundo periodo, dotándola de municiones de alto calibre para tirar a placer desde las mañaneras en contra de los opositores, ya sean de partido o críticos independientes. De no ser por la candidez manifiesta, se diría que una mano morena es la autora de la visita de allende el mar. Pues todo “cayó como anillo al dedo”. Y ni quién se acuerde de los “resultados” del Tercer Informe de Gobierno.

Pero volvamos al credo neoliberal. Por ejemplo, cuando fueron anunciados los nuevos nombramientos en la Secretaría de Hacienda y en el Banco de México, el centro neurálgico Moody´s, la agencia calificadora de riesgo privada, no los descalificó. Al revés, vaticinó que con Rogelio Ramírez de la O se mantendrá la “política de austeridad” que ha privado hasta ahora, y en el caso del banco central espera que mantenga su independencia, importante para la eficacia monetaria y credibilidad, no obstante, los amagos del presidente en contra de su anterior director.

La calificadora estadounidense que mantiene a México con una calificación negativa (Baa1; finales de abril), hace sus pronósticos con base en criterios políticos: los resultados de la elección de junio. Sin mayoría calificada de Morena en la cámara baja se reduce el riesgo de reformas constitucionales abruptas, que pongan en riesgo las políticas vigentes, las que en mucho –hay que decirlo– son la continuación del pasado sin prácticamente ninguna variación. Son las ventajas y desventajas de una economía globalizada, sujeta a determinantes fuera del alcance nacional. México no sólo asume y pone en práctica los postulados del neoliberalismo sino que está sujeto a sus políticas.

Se trata de políticas químicamente neoliberales en un gobierno que, paradójicamente, todos los días, y cada que puede en sus intervalos, lo embiste de la peor manera. El presidente culpa al neoliberalismo de todos los males nacionales, y con mano flamígera lo ha declarado exterminado. Sin embargo, y por extraño que parezca, su mejor desempeño lo tiene en el rubro de la política económica. No en el social. Allí se ha retrocedido.

La reputación de funcionarios bien dotados intelectual y técnicamente en el ramo de las finanzas no se repite en otras áreas del gobierno, tan importantes o más que aquellas,  como salud, educación y política social en las que de su buen o mal desempeño se juega el destino y vida de millones de personas. En ellas los titulares suelen ser personajes advenedizos, sin vínculos con el perfil del puesto, tal vez porque lo que cuenta no es la competencia en el cargo, sino la “honradez”, como se pondera. La mayoría de ellos llegó por la simpatía que les dispensa el presidente. No hay otra explicación para entender el nombramiento de la secretaria Delfina Gómez en la SEP, en Bienestar y Seguro Popular, o como se llame ahora.

Para mejorar los indicadores de calidad, cobertura y eficiencia terminal, la Secretaría de Educación Pública no precisa de un profesor de grupo para dirigirla. Los mejores secretarios que han pasado por ahí, José Vasconcelos, Agustín Yánez, Narciso Bassols, Jaime Torres Bodet, Jesús Reyes Heroles, nunca estuvieron en un salón de clase, ni fueron a la Normal de Maestros, en la calle de Fresno en la Ciudad de México. La gestión de una educación de calidad y con visión de futuro (creación de desarrollo humano) requiere de otro género de habilidades.

El incremento al salario mínimo es el otro logro que goza de merecido reconocimiento entre especialistas, aunque en este caso, el aumento se había tornado un imperativo, porque ya afectaba el desempeño de la economía en general, por falta de incentivos a la productividad. De allí la condescendencia inmediata de todos los sectores involucrados, y que se haya omitió la vieja objeción del impacto inflacionario. Así que no fue una decisión de justicia social contra los postulados neoliberales, sino un incentivo de mejora aunque marginal. El aumento (15 por ciento) en términos sonantes fue 141.7 y 213.39 pesos, en general y zona fronteriza, respectivamente. Aumentar el salario equivale a mayor demanda de bienes y servicios; importante incentivo económico. Sin embargo, algunos estudios de la UNAM demuestran que para adquirir la canasta básica alimentaria se requiere de un salario mínimo de 188.16 pesos diarios (Orlando Delgado Selley).

Como se puede ver: los mejores resultados de la primera etapa de la gestión del presidente López Obrador no se encuentra en los temas-insignia de campaña, como el combate a la corrupción, cuya percepción se mantiene alta, en el lugar 124 de 180 países (Transparencia Internacional, 2021). En la OCDE México aparece como el peor evaluado; no hay sanciones ejemplares ante denuncias específicas. En general estamos en el nivel de Kenia y Paquistán. Presidencia dice que se “acabó”. El dato duro es que en este sexenio literalmente se desmontó el sistema institucional anticorrupción. En consecuencia, en el primer semestre de este 2021, el 80.6 por ciento de los contratos del gobierno federal se otorgaron por adjudicación directa. Al 2019, el costo de la corrupción por persona afectada fue de 3822 pesos, según Inegi.

El combate a la pobreza, una de las promesas más aplaudidas, tampoco ha dado los resultados esperados, el número de pobres se disparó en este año, en parte por los efectos de la pandemia, pero también por una política social errada. Se desaparecieron programas exitosos y se crearon nuevos caracterizados por la mala planeación y la ocurrencia, incluso sin reglas de operación, sin padrones, pero sobre todo tocados por las tentaciones electorales. Los estudios demuestran que las transferencias no llegan al grupo en mayor pobreza (el primer decil). Según Coneval, en 2021 15.6 millones de personas (los más pobres de entre los pobres) se quedaron sin acceso a salud por malas decisiones. La pobreza extrema que venía a la baja, en este gobierno se disparó; 2.1 millones cayeron en esa condición de no tener para comer.

La métrica de la violencia, medida en homicidios dolosos, ya rebasó los sexenios precedentes. Franjas de territorio en el norte y en el centro se encuentran tomadas por bandas criminales. Hacia el medio sexenio, se puede afirmar que las libertades se han constreñido: cada 12 horas se agrede a una persona periodista o medio de comunicación (datos de Artículo 19 y México ¿cómo vamos?). Los principales agresores son gobernantes municipales, estatales y federal. Con 362 ataques a la prensa en el primer trimestre de 2021.

Por esto podemos afirmar que los mejores resultados hacia el medio gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador están en la gestión de la economía, con políticas químicamente neoliberales.

Chayo News

O el presidente electo de Pahuatlán, Eduardo Romero, no sabe comunicarse con sus electores o es víctima de una campaña de difamación, o es una mezcla de ambas. El tema del gasoducto sobre las comunidades indígenas hace tic-tac.

@ocielmora

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Ociel Mora

Es vicepresidente de Perspectivas Interdisciplinarias, A. C. (www.pired.org), organización civil con trabajo académico y de desarrollo económico de grupos vulnerables; y promotora de acciones vinculadas con la cultura comunitaria indígena y popular. Su línea de interés es la Huasteca y la Sierra Norte de Puebla.