Encuestas de presidenciables y Covid 19

  • José Antonio Bretón Betanzos

Al inicio de esta semana conocimos los resultados de tres ejercicios demoscópicos que en su conjunto brindan una mirada hacia la sucesión presidencial del 2024, ya que el protagonismo mostrado en abril, el primer mes completo en que tuvieron vigencia las medidas de prevención y de seguridad sanitaria con motivo de COVID-19, por los actores políticos 

El Financiero publicó los resultados de la encuesta donde se aprecia una preferencia positiva  sobre la labor del presidente Andrés Manuel López Obrador del 68%, contra un 29% que lo desaprueba, aumentando su aceptación 8% en relación con marzo. En la publicación diaria de la encuesta tracking de El Economista resultó una precepción favorable del 48.9% y un 50.6% que lo desaprueba. La diferencia es del 20%, que es demasiado amplia, además que en el primero es aprobatoria y en el segundo es reprobatoria, y nos lleva a discutir sobre su consistencia.

Sin embargo, no puede dejarse de lado la utilidad política que representan con miras a las elecciones del 2021, cuyo proceso inicia en septiembre de este 2020, en la que se definirá la continuidad, o no, del proyecto de la 4T, lo que incidirá directamente en la elección del ejecutivo federal en 2024, aunque se vea lejano.

El Economista publicó el resultado de la encuesta realizada por Consulta Mitofsky sobre la percepción de los gobernadores y la Jefa de Gobierno de la CDMX. En ella,  todos aumentaron su popularidad en relación con marzo. El director de Consulta Mitofsky, Roy Campos, afirmó que este aumento deriva de la actuación que han tenido frente a la pandemia. Por tanto, existe una relación entre la presencia, acciones y el protagonismo de algunos políticos que tomaron frente a COVID-19 y las preferencias de su aceptación en los estados que gobiernan. Sin embargo, no debe dejarse de lado el 2024.

Entre los gobernadores que hicieron sentir mayor presencia con motivo de COVID-19  por sus decisiones en abril, se pueden mencionar a Enrique Alfaro de Jalisco, pasando del lugar 20 al 8, al aumentar un 16.6% su aceptación; Alfredo del Mazo del Edo Mex pasó del 31 al 30,  incrementando 9.5%; Silvano Aureoles  de Michoacán pasó del 28 al 29, que aumentó su aceptación 2.5%; Jaime Rodríguez de Nuevo León del 30 al 28 con una diferencia positiva de 6% y Francisco Cabeza de Vaca de Tamaulipas avanza del 17 al 12 con un incremento del 5.7%

Para analizar lo sucedido con la  Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, es importante mencionar que en la percepción política, la pandemia también ha servido para ubicar a los presidenciables del partido en el poder. Podemos ubicar al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, aunque fue Jefe de Gobierno del entonces D.F. hoy se le ubica como secretario de estado, y a la propia Jefa de Gobierno de la CDMX, que en la medición de ejecutivos locales, pasó del tercer lugar al séptimo de percepción positiva, disminuyendo  sus preferencias tan solo 1.6%%. Para el caso del Secretario Ebrad no se ha localizado alguna medición que permita ver su nivel en la preferencia ciudadana.

Este sentido es de observar que en las elecciones en que ha cambiado el partido en el poder ejecutivo, los candidatos de oposición que han ganado surgieron del ejecutivo local como cargo inmediato anterior a la elección: Fox Quezada, (Guanajuato) Peña Nieto (Edomex) y López Obrador (CDMX). En esas mismas elecciones, los candidatos del partido en el poder surgieron del gabinete, Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota y José Antonio Meade: el primero logró oficialmente el mayor número de votos con una ventaja de apenas 0.56%, en el caso de los otros dos candidatos fueron derrotados en las urnas.

Derivado de la experiencia narrada, tanto el partido en el poder como los partidos de oposición deben poner mucha atención en los titulares del ejecutivo de las entidades federativas, si deciden buscar trascender el proyecto de la 4T o buscar un cambio del partido en el poder, según sea el caso, siendo necesario dar seguimiento a las encuestas del ámbito nacional y local desde este momento.

Dudosas o no, pragmático o no, seguramente las encuestas serán un elemento para decidir sobre quiénes serán los candidatos presidenciales del 2024. 

@Abretonb

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Antonio Bretón Betanzos

Licenciado en Derecho, Maestro Derecho Constitucional y Amparo, Maestro en Ciencia Política y Doctor en Derecho. Experto internacional en Derecho Electoral UNAM. Exsecretario General IEE Puebla. Coordina Posgrados en Derecho Ibero Puebla