Ambientalista, primer preso político de gobierno de Barbosa

  • Norma Angélica Cuéllar
Morenistas manifestaron su rechazo a la criminalización de los defensores de la tierra

Contra todo lo que ha venido pregonando el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en relación a la protección de los defensores de la tierra, el gobierno de Luis Miguel Barbosa encarceló al ambientalista Miguel López Vega, quien fue detenido el pasado 24 de enero después de sostener una reunión con autoridades estatales y cuyo delito es defender el río Metlapana ubicado en la entidad poblana.

Organizaciones sociales, militantes de Morena y  su propia Secretaría de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional han expresado su preocupación por esta detención, al considerar que las acciones del gobierno morenista de Barbosa afectarán la credibilidad del propio partido.

Si bien, la Fiscalía del Estado informó que la detención de Miguel López Vega es resultado de una orden de aprehensión “por los delitos de oposición a que se ejecute una obra pública y ataques a las vías generales de comunicación y a la seguridad en los medios de transporte”, la militancia de Morena manifestaron su oposición a la criminalización de los defensores de la tierra, el agua y el territorio y se pronunciaron a favor de la liberación de presos políticos en Puebla y en México.

Añadieron que en los últimos años, la Secretaría Nacional de Derechos Humanos del CEN de Morena ha pedido el respeto a los derechos de los luchadores sociales por el ambiente y contra los  proyectos de muerte.

El asunto no es menor, pues Morena llegó al poder en Puebla con un discurso transformador a favor de los más necesitados y contra todos los proyectos que amenazan la vida humana. No parece lógica esta detención.

Hace algunas semanas, le platiqué en este mismo espacio que habitantes del municipio Juan C. Bonilla, apoyados con una gran comunidad de académicos, se habían constituido en un movimiento de protesta, luego de que  empresas del corredor industrial de Huejotzingo “Ciudad Textil” pretendieran instalar un colector que desembocaría en río Metlapanapa.

Los lugareños aseguraron que las textileras no tratan sus aguas residuales y que los contaminantes de alta peligrosidad serían arrojados sin ninguna consideración al afluente.

Explicaron que se pretendía materializar el “Proyecto Integral para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en la zona industrial de Huejotzingo del estado de Puebla”, mediante una imposición de ese ducto al municipio de Juan C. Bonilla.

Desde mediados de 2019, habitantes de este municipio habían venido denunciando el contubernio de autoridades municipales y estatales, quienes han tratado con desprecio y violencia a quienes tratan de hacer conciencia sobre las afectaciones que dicho proyecto traerá a los ecosistemas y a la vida en esta región.

De acuerdo con información proporcionada por los habitantes del municipio, se sabe que el proyecto implica la instalación de un tubo de 24 pulgadas de diámetro y una longitud de 4,160 metros que desembocará en el colector ubicado en el margen izquierdo del puente del río Metlapanapa, en la población de Santa María Zacatepec del municipio de Juan C. Bonilla.

Dicho colector, está diseñado para que más de 20 empresas del corredor industrial de Huejotzingo “Ciudad Textil”, desechen sus aguas residuales con contaminantes de alta peligrosidad por un periodo de más de 20 años.

Se sabe que entre los contaminantes que las empresas del parque “Ciudad Textil” descargan al ya contaminado río Atoyac, afluente que conecta con el río Metlapanapa, se encuentran: cianuro, arsénico, cadmio, cobre, mercurio, níquel , plomo, asociados a enfermedades cardiovasculares, respiratorias e incluso cáncer.

Desde hace meses, los ciudadanos que trabajan en campañas de información, movilización y organización comunitaria, fueron amedrentados por las autoridades locales y estatales.

En torno  a las denuncias, el presidente municipal de Juan C. Bonilla, Joel Lozano Alameda, ha evitado explicar la situación. Y no sólo eso, desde septiembre, la policía estatal y la guardia nacional están resguardando las obras y garantizado el avance que ya es de 70 por ciento.

Además de la liberación de Miguel López, urge la cancelación del proyecto. No hay más. Y no entiendo por qué la Comisión Nacional del Agua no ha tomado cartas en el asunto.

Hace algunas semanas, el propio secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, calificó como un infierno ambiental a seis regiones del país, entre ellas la cuenca del Río Atoyac que pasa por Puebla y Tlaxcala.

El tema es muy delicado y necesita intervención urgente de autoridades al más alto nivel de este país.

Si quiere contarme algo, póngase en contacto conmigo norcudi@gmail.com

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Norma Angélica Cuéllar

Periodista egresada de la UNAM, especializada en política, derechos humanos, religión y migración, con artículos publicados en revistas y diversos medios nacionales. Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

 
 

.