La nueva vieja escuela mexicana

  • Juan Martín López Calva
En principio, nos fijamos como el más alto objetivo educar a la niñez y a la juventud

“…la Nueva Escuela Mexicana busca formar ciudadanos que tendrán desarrollada su autoestima, su sentido comunitario, orgullo por su identidad cultural y étnica y un profundo amor por México. Formaremos mexicanas y mexicanos honestos e incorruptibles.

Las Maestras y los Maestros de la Nueva Escuela Mexicana deben asimilar esta filosofía para que se practique y se viva en la escuela, y desde ahí, permee a toda la comunidad.

En principio, nos fijamos como el más alto objetivo educar a la niñez y a la juventud por encima de cualquier otro fin, sea político, laboral o de cualquier otra naturaleza.

Mensaje del Secretario de Educación Pública.

Manual del taller de capacitación: Hacia una nueva escuela mexicana.

https://drive.google.com/file/d/1xy01G1150DoGmHVn-1-oHe4PWq2OKv4A/view

Después de un par de semanas de receso me da mucho gusto reanudar mis entregas semanales y volver a compartir con los lectores estas cápsulas de análisis y reflexión sobre la educación desde una visión personalizante.

El tema obligado es la llamada “Nueva escuela mexicana”, concepto con el que el gobierno actual quiere posicionar su proyecto educativo derivado de la (contra) reforma educativa aprobada por el congreso al iniciar el presente sexenio.

En efecto, el día de hoy inician en todo el país los talleres de capacitación para los maestros en los que se buscará difundir entre los profesores los elementos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera como centrales en esta propuesta de construcción de la educación que busca promover la llamada “Cuarta transformación”. Este taller tendrá una duración de tres días y se realizará de hoy al miércoles 14 en todas las instituciones educativas.

La Nueva escuela mexicana inició con el pie izquierdo pues en las semanas recientes se filtró a través de las redes sociales la guía de actividades de estos talleres que suscitó una enorme polémica y rechazo por la actividad 3 en la que textualmente se planteaba: “Actividad 3: Lectura de la carta del Presidente. Celebremos con aplausos que el gobierno de la República valora nuestro esfuerzo y festejemos que concluyó un marco jurídico injusto como fue la reforma educativa anterior.

También celebremos que tenemos un mensaje del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, a propósito del inicio de las actividades del ciclo escolar 2019-2020.”

Esta reacción adversa hizo que incluso la propia SEP declarara que esta guía no era un documento oficial para los talleres, a pesar de que había sido distribuida por los supervisores -que son funcionarios de la secretaría- a todos los directores escolares.

Ignoro si finalmente se haya eliminado esta actividad de los talleres –lo sabremos el día de hoy que se realice la primera sesión- pero el planteamiento de esta carta y de le celebración “con aplausos” de una carta del presidente hablan de que la nueva escuela mexicana tiene un gran riesgo de ser más bien un retorno a la vieja escuela mexicana del régimen priista del siglo pasado.

La guía del taller tiene otros elementos que debemos analizar con la mayor objetividad posible y trataré de hacerlo en alguna entrega posterior pero hoy voy a centrarme en el tono general del documento y en la visión que refleja el discurso utilizado para presentarla y desarrollarla, que me parece que son consistentes con esta visión de una nueva vieja escuela mexicana.

Una lectura general del documento deja claramente la impresión de una concepción educativa que vuelve al viejo modelo del “nacionalismo revolucionario” en el que se concibe la formación de un mexicano homogéneo a pesar de la enorme diversidad del país y se plantea una educación que mira exclusivamente hacia adentro ignorando que los niños y jóvenes mexicanos de hoy  y que el país todo están ya inmersos en un mundo global en el que se requiere formar, además de ciudadanos que tengan una identidad regional y nacional, personas que se sientan plenamente parte del destino de la humanidad y tengan una conciencia planetaria.

Si algo tenía de avance la reforma educativa anterior, con todos sus defectos de planteamiento e instrumentación, era precisamente la idea de formar a los mexicanos del futuro en una identidad nacional abierta al mundo y la visión, planteada como punto de partida del Nuevo modelo educativo, de una nueva educación que dejara atrás dos elementos característicos del sistema educativo del pasado: la excesiva centralización y la visión homogeneizante.

La guía de este taller sobre la Nueva escuela mexicana deja la impresión del retorno a una educación centralista que formará mexicanos iguales en todo el país sin tomar en cuenta las diferencias culturales propias de cada región y contexto del enorme mosaico que constituye esta nación.

A pesar de que el mensaje del secretario del que tomo la cita que sirve de epígrafe a este artículo menciona que se busca educar a la niñez y a la juventud “por encima de cualquier otro fin sea político, laboral o de cualquier otra naturaleza”, el mensaje inicia con una descalificación al “modelo neoliberal” y “conservador” de la reforma educativa anterior y de todo lo hecho en la educación nacional en el pasado, haciendo juicios de valor basados en información falsa o sesgada.

Como es inevitable, el planteamiento de la Nueva –vieja- escuela mexicana responde claramente a un proyecto político y tiene desde estos mensajes iniciales y en los materiales y actividades que se plantean en los talleres para profesores, una visión política de fondo que lamentablemente por su orientación hacia el pasado centralista y de culto a los gobernantes refleja claros riesgos de indoctrinación que ojalá puedan ser enfrentados por el pensamiento crítico de los docentes y la pluralidad de nuestra sociedad.

Ante este panorama, viene a mi mente esta frase de Gabriela Mistral: “Dame señor la fuerza de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un nuevo punto de partida“ (Fuente: https://citas.in/temas/retroceso/)

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Juan Martín López Calva

Doctor en Educación UAT. Tuvo estancias postdoctorales en Lonergan Institute de Boston College. Miembro de SNI, Consejo de Investigación Educativa, Red de Investigadores en Educación y Valores, y ALFE. Profesor-investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).