Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, 60 aniversario
- José Ramón Eguibar Cuenca
Esta semana la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas A.C. llevó a cabo su congreso número 60 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En este congreso se presentaron 340 trabajos de investigadores de todo el país que se abocan a estudiar cómo operan los distintos órganos del cuerpo, una ciencia fundamental dentro de las ciencias médicas. En el marco del congreso se llevó a cabo el concurso nacional de fisiología para estudiantes de distintas Facultades de Medicina del país, resultando ganador el equipo de alumnos que representaron a la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Es importante mencionar que las ciencias fisiológicas constituyen el núcleo básico de la formación de los futuros médicos, pero también de varias carreras del área de la salud como lo son biomedicina, nutrición o ciencias forenses. Dentro de los simposios presentados quiero destacar los trabajos que sobre la ataxia congénita presentaron los Dres. Luis Beltrán y Consuelo Morgado y sus colaboradores de la Universidad Veracruzana, dado que este problema es endémico en la comunidad de Tlaltetela Axocuapan en el estado de Veracruz; gracias a sus esfuerzos ya se conoce su causa, un defecto que se hereda de padres a hijos y han descubierto al posible primer enfermo que llegó a la zona en la época colonial. En otro trabajo se mostraron evidencias sobre el posible uso de la hormona oxitocina como un agente contra el dolor crónico o inducido por el cáncer que se caracterizan por su resistencia a los analgésicos convencionales . Por último, otro estudio mostró el uso del cannabidiol, un derivado de la marihuana, para el tratamiento del dolor o en algunos tipos de epilepsia. Por último, debo mencionar que varias unidades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla estuvimos presentes a través de presentaciones orales o carteles, lo que muestra la importancia que tiene esta Institución en este campo del conocimiento, ya que la institución cuenta con varios grupos de investigación sólidos y realizando investigación de frontera.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Alberto Jiménez MerinoFaenas comunitarias con sopa de piedra poblana
-
Rocío García Olmedo¿Es obvio?
-
Víctor ReynosoDe regreso al siglo XX
-
Pablo Ruiz MezaPensión Bienestar, fondo Infonavit y cobranza delegada
-
Luis Ochoa BilbaoLa estupidez política en Estados Unidos
-
Juan Martín López CalvaFormación de ciudadanía en tiempos de crisis
-
Jesús Horacio Cano VargasDel Super Bowl al arte de lo posible
-
Antonio Tenorio AdameNo reelección de legisladores
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/joseramoneguibar.jpg?itok=w2VYdxKQ)
Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.