¿El campo es para producir alimentos o bioenergía?

  • José Ramón Eguibar Cuenca
Uso de alcohol derivado del maíz como combustible. El costo ambiental. Algas, una alternativa.

Cada día oímos y vemos más acerca del uso de distintos alimentos como fuente de energéticos. Es así que en las carreras NASCAR en los Estados Unidos de Norteamérica los autos de alto desempeño usan alcohol derivado de maíz en lugar de gasolina. Un argumento para usar granos como el maíz para hacer combustibles es que es un recurso sostenible a largo plazo, lo que favorece a los agricultores y a las industrias que producen diversos insumos como semillas, fertilizantes y herbicidas, entre otros.

Lo que no se menciona, son los costos ambientales en la denominada zona critica, que abarca desde la superficie de la tierra hasta el primer manto friático (disposición de agua dulce), el cual puede ser medido mediante el denominado flujo de distintas sustancias con impacto ambiental a través de la tierra y que finalmente son las que contaminan ríos y lagunas llenándolos de pesticidas y nitritos/nitratos lo que favorece el crecimiento de algas y bacterias. Con estas evaluaciones se ha podido estimar que la producción de maíz como alimento aporta ganancias de $1,100 dólares americanos por hectárea. Mientras que su uso para biocombustible tan solo aporta ganancias de alrededor de $900 dólares americanos por hectárea. Es claro que no es el maíz u otros granos la solución para los problemas de combustibles a largo plazo, ya que su uso como energéticos los imposibilita de ser usados para resolver los problemas de alimentación humana y de los animales de los cuales obtenemos proteínas necesarias para un adecuado crecimiento y salud.

Por lo tanto, se deberían orientar esfuerzos a buscar aceites combustibles de otras fuentes, una opción es la producción de algas que pueden rendir hasta 10,000 galones por acre y las cuales generan mínimos impactos al ambiente y además producen oxígeno y consumen bióxido de carbono. Es claro que las investigaciones futuras darán mejores opciones para la solución del problema de la energía.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Ramón Eguibar Cuenca

Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.