Movimiento social y reformas neoliberales

  • Raymundo Alfaro Pérez
.

México es mucho más que un Pacto Ilegal, sin validez jurídica y mucho menos con autoridad moral para plantear las soluciones que la nación necesita para salir de esta crisis en la que la han sumido los últimos gobiernos neoliberales del PAN y PRI, y hoy haciendo pareja con el PRIAN, el PRD de los Chuchos, que resultaron ser unos verdaderos oportunistas de derecha, que lo mismo le aplauden al PAN que al PRI. Desde el punto de vista del efecto jurídico, el hecho de legislar y aprobar reformas a la Constitución para adecuar varios de sus artículos al capricho del ejecutivo, tiene consecuencias profundas que la misma norma prevé, tan solo por mencionar el aspecto de la estructura de la norma jurídica, la cual debe sustentarse en un serie de principios y valores que derivan de la norma fundante, es decir la Constitución como norma suprema, que en el caso de la nuestra es clara por ejemplo en su artículo 26, el cual en su segundo párrafo señala:

LOS FINES DEL PROYECTO NACIONAL CONTENIDOS EN ESTA CONSTITUCION DETERMINARAN LOS OBJETIVOS DE LA PLANEACION. LA PLANEACION SERA DEMOCRATICA. MEDIANTE LA PARTICIPACION DE LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES RECOGERA LAS ASPIRACIONES Y DEMANDAS DE LA SOCIEDAD PARA INCORPORARLAS AL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO. HABRA UN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO AL QUE SE SUJETARAN OBLIGATORIAMENTE LOS PROGRAMAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

Obviamente las diversas Reforma Constitucionales que el gobierno de Peña Nieto está impulsando adolecen de no ser democráticas, porque han negado la participación de los diversos sectores y actores sociales y políticos, para escuchar e incorporar sus demandas a manera de aspiraciones y que estas sean parte del Plan Nacional de Desarrollo. En el caso de la Reforma Educativa, misma que es una derivación del Plan Nacional de desarrollo 2013-2018, fue anunciada el dos de diciembre del 2012, en el marco en que se creaba el ilegitimo Pacto por México, donde se dijo que la Reforma descansaba en tres vertientes; aumentar la calidad de la educación básica, aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior y recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional. La iniciativa de esta reforma fue presentada por el presidente Peña Nieto el día 10 de diciembre de 2012 y aprobada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre y solo un día después por la Cámara de Senadores. Y el 26 de febrero del 2013 es publicado el Decreto que reforma los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y recientemente ya aprobadas las leyes secundarias de la Reforma Educativa, dan idea del tiempo record en que se aprobó desde la formalidad dicha reforma, por lo tanto, el apreciable lector podrá darse cuenta de la rapidez con la que trabajaron Poder ejecutivo y legislativo para transformar el sistema educativo mexicano, el problema es que lo hicieron sin la participación del sector más importante del fenómeno educativo; los maestros y maestras y por esta razón es de inicio un acto sin la validez que requiere todo ordenamiento jurídico.

En síntesis en lo que va del actual sexenio hemos visto muchas reformas y poca efectividad de saber gobernar para aminorar el desempleo, la inseguridad, la violencia, y en el ámbito educativo lo cierto es que no se ve como pueda elevarse la calidad de la educación, cuando lo único que se les ocurre es mitigar a quienes desde hace décadas han hecho una gran labor por formar a las generaciones que hoy son el sostén del país. Es decir los maestros y maestras, quienes desde estas líneas mi reconocimiento por su arduo desempeño por transmitir un conocimiento que es base fundamental para vivir en libertad, dignidad y democracia.

Por lo anterior y como una consecuencia del autoritarismo como forma de gobernar, hoy asistimos a una realidad contradictoria y dialéctica de las relaciones de Poder al seno del Estado Mexicano, donde hay mucho que defender y poco que perder como trabajadores, del campo y la ciudad, ciudadanos, mujeres y hombres de diversas profesiones y actividades productivas, debemos mirar, que ante el surgimiento de un Movimiento Magisterial, que aun y con toda la maquinaria de los medios de comunicación en su contra sigue sumando y creando condiciones de poder social, el cual mira con responsabilidad su deber de construir una educación de calidad, solo que primero, hay que pensar en la calidad de vida que el neoliberalismo le ha proveído a los mexicanos en las últimas décadas, y veremos que el asunto no es solo de reformar, sino de transformar las relaciones de desigualdad en la que viven y crecen los mexicanos.

Otra Reforma que no marchara tan campante es la energética, puesto que la asamblea convocada por Morena en la Ciudad de México, el día domingo 8 de septiembre, dio muestras de que hay líderes, hay movimiento, hay organización y se han dado ya los primeros pasos hacia la conformación de un gran Frente Opositor a las llamadas Reformas Estructurales, que van desde lo laboral, la cual plantea una relación de trabajo de conveniencia para el mercado, en  lo educativo, que entre otras cosas busca evaluar a docentes y despedirlos de sus plazas, hasta la energética que propone compartir ganancias con las empresas transnacionales que devoran los derechos sociales en nombre de sus jugosas ganancias,  solo para unos cuantos. Por lo anterior y para proteger al Estado de Derecho, a la Nación, al Pueblo y a la Democracia de la tiranía de los que han usurpado el Poder del Estado Mexicano, hoy unidos en un patético Pacto por México, vayamos apoyando la resistencia pacífica como forma alternativa al poder autoritario del PRIAN-PRD. 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Raymundo Alfaro Pérez
Originario de Puebla. Casado y padre de cuatro varones. Abogado, Notario y Actuario. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales BUAP. Maestría en Ciencias Políticas BUAP. Doctorado en Derecho BUAP