• Cultura

Este es el libro de Medicina más antiguo de América, basado en la herbolaria

  • Jipsy Herrera
La obra es un compilado de los saberes medicinales indígenas basado en el uso de la herbolaria durante el siglo XVI
.

Muchos de los conocimientos que han formado parte del desarrollo de la humanidad se han plasmado en textos a lo largo de los años, tal como se hace actualmente; muchos de ellos han sido conservados como un importante patrimonio, un ejemplo es el Códice de la Cruz-Badiano, considerado el texto de Medicina más antiguo de América.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Códice es uno de los más importantes compilados, ya que es una muestra del trabajo que desempeñaban las comunidades indígenas en relación con la Medicina, ya fuera en la observación o en el uso de elementos naturales.

Tal como en nuestros días, durante el siglo XVI, las plantas jugaban un papel importante dentro de la Medicina, siendo uno de los principales métodos de curación; sus propiedades eran utilizadas por nuestros antepasados indígenas para aliviar diversos males relacionados con la salud.

Así pues, el Códice de la Cruz-Badiano es un manuscrito en el que se puede encontrar una detallada explicación sobre los diversos métodos de curación implementados en la curación médica indígena, la cual se basaba en el uso de la herbolaria; se trata de una obra en la que se ilustran distintas plantas medicinales, acompañadas por su nombre en latín y el modo de usarlas.

¿Quién escribió el Códice de la Cruz-Badiano?

De acuerdo con datos históricos de la Mediateca INAH, el manuscrito fue realizado en primer lugar por el médico Martín de la Cruz, esta primera versión fue escrita en náhuatl y posteriormente traducido al latín por Juan Badiano, quien pertenecía al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco; la obra fue publicada en 1552.

El nombre original del texto es Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis y fue elaborado por encargo de don Francisco de Mendoza, hijo del virrey de la Nueva España, como regalo para el rey Carlos V.

Foto: Códice de la Cruz-Badiano/Instituto Nacional del Antropología e Historia

El Códice de la Cruz-Badiano

Se trata de una obra que refleja los conocimientos de la medicina indígena, el texto es acompañado por ilustraciones de las plantas, además se incluyen instrucciones de cómo deben ser aplicadas; cuenta con 13 capítulos donde se describen diversos remedios en los que se hacía uso de elementos vegetales, animales y minerales.

En este compilado se pueden encontrar diversos métodos de curación con plantas para el dolor de cabeza, la caspa, malestares bucales, de ojos y nariz, así como para la limpieza de la sangre. Así pues, esta obra se considera uno de los textos en los que se resguarda el conocimiento de la medicina y la herbolaria de las culturas indígenas.

El Códice de la Cruz-Badiano que fue en contrada en 1929 por Charles Clark en la Biblioteca Vaticana, fue clasificada en la Colección del Cardenal Barberini, y a su muerte pasó a ser colección del Vaticano; a inicios de los 90, fue devuelto a México y donado a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia por el Papa Juan Pablo II. (AD)

Tags: 

Comentarios de Facebook: