• Economía

Ganar en dólares y gastar en pesos; la gentrificación ya llegó a Puebla

  • Fernanda Potenciano
Las rentas en el Centro Histórico y San Andrés Cholula se han elevado hasta 24 por ciento durante los últimos cuatro años
.

Las rentas de vivienda en zonas como el Centro Histórico de Puebla y San Andrés Cholula se han incrementado hasta un 24 por ciento durante los últimos cuatro años a causa del fenómeno de gentrificación; hoy rentar en estas zonas cuesta cerca de 15 mil pesos.

Alejandro Muñoz Muratalla, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), dio a conocer cómo las rentas en Puebla se han incrementado desde 2020 a causa de la gentrificación y los cambios de paradigma con fenómenos como el home office.

¿Cuánto cuesta rentas una casa en el Centro Histórico?

De acuerdo con información proporcionada por AMPI, rentar una casa en la zona del Centro Histórico de Puebla costaba en promedio 8 mil 747 pesos mensuales por allá de 2020, pero para el 2024 el costo se elevó hasta los 10 mil 400 pesos.

Lo anterior representa un incremento del 19 por ciento en la renta, mil 653 pesos más en promedio, y continua al alza, pues en cada uno de los años de estudio se tuvieron incrementos de entre el 3 y el 6 por ciento.

La renta hoy en la zona del Centro Histórico cuesta cerca de 350 pesos diarios, que entre dos personas da 173.30 pesos; si se considera un salario de 10 mil pesos mensuales por cada uno la renta costaría alrededor del 50 por ciento de sus ingresos.

Esto cuestan las rentas en la región de Cholula

San Pedro Cholula presenta cifras similares, pues de acuerdo con Muñoz Muratalla el incremento en cuatro años ha sido del 24 por ciento, pues una renta mensual en 2020 era de 11 mil 900 pesos y hoy es de 14 mil 800 pesos.

Para vivir en San Andrés Cholula se necesitan alrededor de 250 pesos diarios por dos personas, 7 mil 400 pesos mensuales por cada uno, lo que significa el 74 por ciento de un ingreso de 10 mil pesos.

¿Por qué estas zonas en específico sufrieron incrementos?

Cuando se trata del centro de una ciudad se trata de la zona mayor poblada y con mayores oportunidades laborales, educativas, de transporte, esparcimiento y entretenimiento.

Al Centro Histórico de Puebla se puede llegar desde cualquier sitio de la ciudad, pues es el punto de encuentro entre la población y sus centros económicos, por lo que acceder a una vivienda bien ubicada hace la diferencia para la población.

En este sentido, Alejandro Muñoz indicó que estos incrementos sí se han dado a raíz de la gentrificación que se vive especialmente en esa zona, pues resulta atractivo para los extranjeros.

Para el presidente de AMPI este fenómeno debe verse desde dos perspectivas, pues si bien los costos incrementan para los colonos y muchos deben mudarse incluso a zonas más de la periferia, la llegada de extranjeros abona a la economía local.

“La gentrificación es un fenómeno complejo que puede tener impactos positivos y negativos en una comunidad. En el caso de Puebla capital es importante analizar cómo la gentrificación puede afectar a los residentes de la zona, tanto positiva como negativamente, en términos de acceso a vivienda, costos de vida, cultura local, entre otros aspectos”.

¿Qué es la gentrificación y por qué tiene dos caras?

Conforme el sitio ONU-Habitat, este fenómeno trata sobre el desplazamiento de los habitantes más pobres de una zona en específico por personas de clase media o alta, pues al llegar a poblar estos sitios incrementan el poder adquisitivo de la zona y con ello los precios.

Para una persona que percibe más de 30 mil pesos mensuales o incluso dólares, como es el caso de los nómadas digitales que trabajan vía remota y cuentan con ingresos y facilidades para cambiar su zona de hábitat, rentar una casa en estas zonas es una gran oferta.

Es decir, el dólar cuesta alrededor de 17 pesos, así la renta se vería entre 650 a 900 dólares de un ingreso promedio mínimo de 50 mil pesos, pues según el sitio trabajarporelmundo.org los nómadas con los salarios más bajos perciben unos 3 mil dólares al mes.

Consecuencia de fenómenos como home office, popularizado a raíz de la pandemia por Covid-19, tanto locales como extranjeros buscaron cómo maximizar sus ingresos, la solución para muchos fue ganar en dólares y gastar en pesos.

Sin embargo, desde la perspectiva de un inmobiliario, la idea de elevar la renta y que esta siga siendo rentable y “barata” para sus huéspedes es un apoyo a la economía, así también a los negocios de la zona. (MCJ)

Tags: 

Comentarios de Facebook: