• Salud

Donación de Órganos: mitos y pasos para ser donante en México

  • Andrea Domínguez
En octubre es el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, fecha que sirve para fomentar esta práctica que ayuda a salvar miles de vidas
.

En México, la cultura de la donación es deficiente, señala Jonathan Felipe Rojas, cirujano general con alta especialidad en trasplante renal, pese a los esfuerzos que las unidades médicas han realizado en los últimos años.

En entrevista para e-consulta, el doctor Jonathan Felipe nos da un panorama general del tema, entre los que se encuentran los requisitos y procesos para ser donante de órganos, así como el tabú más fuerte que enfrenta en México.

Tipos de donación

Existen dos tipos de donación, uno que puede hacerse con personas vivas y otro con cadáveres, es decir, con gente que ya falleció.

Entre los órganos que una persona viva puede donar se encuentran el lóbulo pulmonar, un riñón y sangre, así como un segmento del hígado, páncreas o un hueso.

Para los cuerpos cadavéricos se citan el cartílago, las córneas, el hígado entero, corazón, pulmón, páncreas, intestino, tendones, huesos, ligamentos, piel, venas y los dos riñones.

A decir de Felipe Rojas, el órgano con mayor demanda en la donación de órganos es el riñón, de ahí le sigue la córnea, el hígado, el pulmón y el corazón.

Proceso para ser donante

El proceso para ser donante en vida y en muerte es muy diferente, sin embargo, ambos cambian por completo la vida de quien lo necesita: “Es un gesto maravilloso”, declaró el doctor.

El primer requisito para ambos es querer ser donante, luego sería contar con un documento legal que avale dicho permiso y finalmente tener compatibilidad.

Donante en vida

Regularmente, este proceso se da entre familiares, cuando tras un problema de salud deciden donar sus órganos.

El primer paso sería comprobar la compatibilidad que se da verificando el grupo sanguíneo entre las dos personas. Otras pruebas que ayudan a verificar el nivel de compatibilidad son la HLA y la PRA, las cuales valoran la inmunología de cada persona.

Alguien consanguíneo con el paciente, o sea que papá done a hijo o viceversa, es muy alta la posibilidad de que sean muy compatibles”, advierte el doctor.

Donante cadavérico

Para ser donante cadavérico, lo primero que se debe hacer es registrarse en el Centro Nacional de Trasplantes para darse de alta.

Luego de ello, puede señalarse a la persona a la que se le quiere donar los órganos o no.

Es importante señalar que para ser donante cadavérico es necesario contar con un diagnóstico de muerte encefálica: “un diagnóstico de muerte encefálica nos habla de que el sistema central de nuestro cuerpo desafortunadamente ya no es funcional y no va a tener una recuperación”.

Aunado a ello, se encuentra el hecho de que debemos contar con la autorización de la persona legalmente responsable para que nuestros órganos puedan ser donados, aspecto que muchas veces frena o retrasa la donación de órganos, dado que la falta de cultura en el tema niega los permisos.

El tabú de hablar de la muerte en México

A raíz de ello, el doctor Felipe Rojas asegura que el problema más grande de la donación de órganos es que no se habla del tema, debido a supersticiones como “no hables de la muerte porque la traes”.

“Aunque tú tengas un oficio, tengas una credencial, tengas un registro; la ley en México nos obliga a que cada coordinación de donación de los hospitales tenga un documento firmado por la persona legalmente responsable”.

Añade que, si no hay un preámbulo sobre el tema, los familiares no autorizan, pese a que el fallecido haya expresado sus deseos de ser donante de órganos.

Recomendaciones para ser donante

Finalmente, el doctor aclara que no existen recomendaciones específicas para ser donante de órganos, sólo cuidarse y llevar una vida saludable, la cual debe llevarse a cabo, aunque no se quiera ser donante. “No hay que hacer absolutamente nada salvo cuidarse, pues obviamente un sobrepeso, tratar de llevar una vida saludable”. (JC)

Tags: 

Comentarios de Facebook: