• Cultura

Elena Garro, a 25 años de su legado en la literatura y el activismo

  • Jipsy Herrera
La escritora poblana permanece vigente en las letras hispanoamericanas, en la lírica y la narrativa, así como su labor de defensa de los derechos sociales
.

La dramaturga, narradora, poeta y periodista Elena Garro considerada una de las mejores escritoras de México, por ser la creadora de una amplia colección de novelas, cuentos, poesías y obras dramáticas, así como por su incursión en el mundo cinematográfico, es conocida también por ser la precursora del realismo mágico, un caso excepcional de la literatura nacional y de Latinoamérica.

Elena Garro no solo dedicó su vida a la literatura y otras disciplinas como el teatro, la actuación, el cine y el periodismo, sino que también fue una activista por los derechos de los campesinos, luchando por la devolución de sus tierras , participando en sucesos sociales de México como lo fueron las manifestaciones estudiantiles que desencadenaron en los hechos violentos de Tlatelolco en 1968, aunque su presencia en estos últimos eventos no es comprobable, la escritora vivió en el exilio por más de veinte años tras este acontecimiento.

Su formación y el inicio de una gran trayectoria

Elena Garro nació en Puebla, el 11 de diciembre de 1916, hija de José Antonio Garro y Esperanza Navarro, consolidó un gran legado literario con obras como Los Recuerdos del porvenir, La semana de colores, La culpa es de los tlaxcaltecas, La casa junto al río y Memorias de España, entre otros trabajos realizados a lo largo de su trayectoria, en los que fusionó el saber político con el género de lo fantástico.

La escritora inició su formación en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y posteriormente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde realizó estudios de letras en 1936, durante ese tiempo también se desempeñó como coreógrafa y actriz del Teatro de la Universidad, a cargo del director mexicano Julio Bracho. Continuó su formación en la Universidad de California en Berkeley y en la Sorbona, Francia, donde realizó sus estudios de posgrado. En 1937 acompaña al escritor Octavio Paz al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, en Valencia, España; y ese mismo año contraen matrimonio, dejando abandonados sus estudios.

Derivado de este viaje, Elena Garro escribe su primera novela Memorias de España 1937, la cual fue publicada en 1992, posteriormente se dedica la redacción de guiones para películas como Solo de noche vienes, la cual está basada en su obra La culpa es de los tlaxcaltecas y Las señoritas Vivanco; en 1958 reúne sus tres primera obras teatrales en Un hogar sólido.

Entre las obras más destacadas de Elena Garro se pueden encontrar Felipe Ángeles (1979), La señora en su balcón, El rastro, Perfecto Luna, La semana de colores (1964), ¿Qué hora es? y Revolucionarios mexicanos; así como los Recuerdos del porvenir, obra con la que ganó Premio Xavier Villaurrutia, en 1964Andamos huyendo Lola (1980), en la que habla sobre la figura de hija.

Lo que Elena dejó en la literatura a través de sus letras

La narrativa de Elena empleada en sus obras introdujo una nueva manera de percibir el tiempo a través de sus relatos, sus historias, cuya trama rondaba entre lo fantástico, permitieron introducir a la literatura una cosmovisión de los pueblos de provincia, así como el imaginario campesino, recreando con su lenguaje poético la atmosfera del campo y la ciudad, cuestionándose sobre los resultados de la revolución y señalando las desigualdades sociales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) sus obras destacan por su originalidad y la manera en la que la escritora rompió con tradiciones y tabúes, logrando liberarse de ataduras que matizaban la condición femenina de aquella época, aunque se le ha denominado como la pionera del realismo mágico, ella rechazó este atributo estando en vida.

En sus obras, Garro abordó temas que en su época era impensable hablar de ellos, como lo es el feminismo y la violencia sexual, de igual manera expuso las injusticias que vivián las personas indígenas. A través de su escritura propone un discurso disidente que ataca la versión oficial y a quienes detentan el poder político, gracias a su particular estilo de narraciones paranoicas y farsas teatrales, Elena fue colocada como una dramaturga vanguardista y épica.

Una gran mujer y la controversia alrededor de ella

El INBAL refiere que la escritora declaró en su momento no haber participado o estar presente en las manifestaciones del movimiento estudiantil, pero pese a esto vivió de forma clandestina en el país, hasta 1972, cuando junto a su hija dio inicio a un autoexilio entre Estados Unidos, España y París; regresando a México en 1991.

Elena Garro, escritora de origen poblano falleció a la edad de 81 años, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos el 22 de agosto de 1998. Hoy en día su legado se ha mantenido a 25 años de su partida, siendo una de las referentes más importantes de la literatura y por su influencia en el mundo cinematográfico.

Tags: 

Comentarios de Facebook: