• Municipios

Así celebran Día de la Santa Cruz y el Albañil en Teziutlán

  • Oldy Olán
El origen de esta tradición está relacionado con la religión católica y sólo se celebra en algunos países de Latinoamérica y en España
.

Cruces llenas de flores que adornan de colores los techos de los edificios en construcción en Teziutlán, así como misas y una comilona para los albañiles son parte de los festejos que se realizan en el marco del Día de la Santa Cruz, fecha que los albañiles también han adoptado para celebrar a la par el Día del Albañil.

Sin embargo, no basta un solo día para la celebración de la Santa Cruz en Teziutlán, ya que durante todo el mes de mayo cada fin de semana, se organizan fiestas y bailes en los barrios y colonias de este municipio o donde haya colocada una gran cruz.

Te recomendamos: ¿Qué agradecen albañiles el Día de la Santa Cruz el 3 de mayo?

Las fiestas de la Santa Cruz se realizan como pequeñas ferias donde puedes encontrar variedad de actividades, entre serenatas, venta de comida y bebidas, juegos mecánicos, fuegos artificiales, bailes populares, entre otros negocios, en los cuales puedes degustar los platillos típicos de la región en estas fechas como el rico xole con tostada, tamales, tlayoyos, y diversos postres hechos artesanalmente como las frutas en conserva.

¿Cómo nació esta tradición en Teziutlan?

Te contamos el origen de esta fecha y por qué se relaciona con los albañiles.

El 3 de mayo también conocido como el Día del Albañil, además de llevar a cabo la fiesta y misa dentro de la iglesia católica, en las obras de construcción los trabajadores de la misma o albañiles acostumbran festejar este día colocando una cruz de flores en estas, además de preparar una comida que, en la mayoría de las ocasiones o por tradición, la paga el encargado de la obra o dueño.

Este festejo se ubica dentro de la religión católica y según la historia y leyenda, fue la emperatriz Elena, madre de Constantino, quien en una peregrinación a Jerusalén, en el año 326 d. C., se encargó de la buscar la cruz donde murió Cristo, encontrándose tres cruces después de realizar algunas excavaciones en el monte del Gólgota; dos de ellas eran de los supuestos ladrones que murieron con Jesús y la tercera, de Cristo que, basándose en la Biblia para saber cuál de las tres correspondía a la de Jesús, Elena decidió tocar a una mujer mortalmente enferma con las tres cruces sucesivamente.

Según relatos, las dos primeras cruces no le causaron ninguna impresión, pero cuando fue tocada por la tercera cruz, la mujer se puso de pie, curada milagrosamente y por este hecho milagroso se dieron cuenta que la Santa Cruz había sido encontrada

Basado en este suceso, desde entonces cada 3 de mayo festejamos el descubrimiento de la Cruz, con el Día de la Santa Cruz, que en un principio consistía en la representación del descubrimiento de la Cruz por la Emperatriz Elena, además de una misa, de adornar la Cruz y de organizar bailes enfrente de la Cruz.

En el siglo XX, esta tradición fue adoptada por campesinos que realizaban festejos para tener buenas cosechas, sin embargo, con el paso del tiempo éstos se vieron forzados a migrar hacia las ciudades grandes y llevaron consigo sus tradiciones y costumbres, donde ante el crecimiento de las grandes urbes, una de las ocupaciones más comunes entre las personas migrantes fue la de albañilería, manteniendo así la tradición de encomendarse a la Santa Cruz, razón por la cual, tradicionalmente, en la parte alta de las construcciones se coloca una cruz de madera decorada con papel, listones o flores, con la finalidad de encomendarse a ella y sobre todo evitar tener accidentes o caídas en cumplimiento de su labor.

Tags: 

Comentarios de Facebook: