• Sociedad

¿Sábado de gloria o sábado santo, qué es lo correcto, y por qué mojarse?

  • Redacción
La costumbre perduró a través de los siglos y, aunque ya no se realizan los bautizos comunitarios, pasó a ser una tradición divertida que fue olvidando sus raíces
.

Por muchos años, se ha celebrado el “sábado de gloria”, que es el día en que Jesús estuvo en la tumba tras su crucifixión, pero al parecer no es el nombre correcto para llamar a ese día.

“Es un día en donde el sagrario está vacío, donde se hace silencio, donde el altar está desnudo, donde las imágenes están cubiertas, es un día de silencio y de luto”, explica el padre Sam en su canal de YouTube.

“Hasta la noche es cuando ya llega la alegría de la vigía pascual, pero la alegría es en cuanto al domingo de resurrección, no en cuento al sábado. Conclusión, el término correcto es sábado santo”, expresó el religioso.

“Es un día de silencio, de luto, es un día de oración”, concluye el religioso.

Un gran silencio

Se dice que el sábado de gloria es un día de silencio, porque “un gran silencio envolvió a la tierra; un gran silencio y una gran soledad. Un gran silencio, porque el Rey duerme…La tierra está temerosa y sobrecogida, porque Dios se ha dormido en la carne y ha despertado a los que dormían desde antiguo”, se puede leer en el catecismo de la iglesia católica, en los numerales que van del 631 al 637.

¿Por qué mojarse?

Cuando la religión católica era considerada aún un peligro para los intereses del Imperio Romano, las personas acudían con los jerarcas de la iglesia a bautizarse de manera colectiva durante el sábado previo a la resurrección. Debido a la cantidad de gente, los sacerdotes optaron por “mojar” a los feligreses en lugar de llevarlos ante la pila bautismal.

Así, los llamados sábados de gloria eran usados a modo de confirmación de su bautismo para purificarse de sus espíritus y mostrar arrepentimiento por sus pecados.

La costumbre perduró a través de los siglos y, aunque ya no se realizan los bautizos comunitarios, pasó a ser una tradición divertida que fue olvidando sus raíces.

Tags: 

Comentarios de Facebook: