- Seguridad
Lamenta la Ibero feminicidio de Ocampo Martínez
La Universidad Iberoamericana, campus Puebla, lamentó el feminicidio de María Eugenia Ocampo Martínez, activista morelense reportada como desaparecida el 21 de diciembre de 2022.
“Lamentamos la desaparición y el feminicidio de María Eugenia Ocampo Martínez, ex alumna de la Maestría en Psicoterapia de esta casa de estudios, y nos solidarizamos con su familia en este doloroso momento”, dio a conocer el Instituto de Derechos Humanos de la universidad en un post en Facebook.
La institución pidió a las fiscalías de Puebla y Tlaxcala investigar los hechos como feminicidio y con perspectiva de género. Hasta el momento ninguna de las dos ha confirmado que se trate de ella.
Esta mañana el gobierno de Tlaxcala dio a conocer que encontró el cuerpo sin vida de una mujer cerca de la Malinche, en el municipio de Teolocholco; se dijo que se trata de la activista porque las prendas coinciden con lo que llevaba puesto el día de su desaparición.
El 29 de diciembre elementos de la Procuraduría de Justicia de Tlaxcala encontraron el vehículo en el que María Eugenia viajaba antes de desaparecer. El cadáver se encontraba maniatado y con los ojos vendados.
El 21 de diciembre de 2022 en redes sociales comenzó a circular la fotografía de la activista originaria de Morelos: las fichas de búsqueda emitidas por la Comisión Nacional de Búsqueda, familiares y amigos, indicaron que tiene un lunar en el antebrazo izquierdo y una cicatriz en el lado derecho del abdomen.
Ocampo Martínez estudió en la Universidad de las Américas de Puebla y realizó una maestría en Psicoterapia y residía en San Andrés Cholula desde hace unos años donde tenía su propio consultorio, el último lugar de donde la vieron salir con vida para dirigirse a una reunión navideña con su familia en Morelos.
La Iberoamericana dijo que el Observatorio de Violencia Social y de Género del IDHIE ha documentado hemerográficamente en los últimos ocho años, 608 probables feminicidios en Puebla de los cuales 54 sucedieron en el 2022.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), durante el 2022 desaparecieron 181 mujeres en la entidad, de las cuales 118, es decir el 65%, siguen sin ser localizadas.
En el comunicado publicado en sus redes sociales la tarde del miércoles, señala que es necesario activar de manera eficaz el Protocolo Alba e implementar mecanismos de eficiencia en el Protocolo Homologado de Búsqueda de mujeres desaparecidas tomando en consideración las desigualdades de género. Además, fortalecer la coordinación de acciones de búsqueda con la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla.
Lamentamos la desaparición y el feminicidio de María Eugenia Ocampo Martínez, ex alumna de la Maestría en Psicoterapia de esta casa de estudios, y nos solidarizamos con su familia en este doloroso momento. pic.twitter.com/88ZgWR69wh
— IBERO Puebla (@IberoPuebla) January 4, 2023
Exige también aumentar el número de personal de la Fiscalía Especializada en Delitos de Género y de la Unidad Especializada en Feminicidios, e intensificar la capacitación en el Protocolo Actualizado para la Investigación del Delito de Feminicidio para el Estado de Puebla para identificar las razones de género cada vez que suceda un homicidio violento contra las mujeres.
Otra de las demandas es entablar mecanismos de diálogo y análisis constante entre el personal ministerial, pericial y de las unidades de análisis y de contexto para implementar medidas de seguimiento para el avance en las carpetas de investigación de los feminicidios.