• Cultura

5 leyendas o historias de como surgieron los chiles en nogada en Puebla

  • Redacción
En mercados y por pedidos especiales, hay personas que realizan este popular platillo que destaca en la gastronomía poblanas
.

Uno de los platillos típicos de Puebla son los chiles en nogada y en esta temporada ya se pueden encontrar en restaurantes, como una opción de su carta.

En mercados y por pedidos especiales, hay personas que realizan este popular platillo que destaca en la gastronomía poblanas.

Hay diferentes versiones de cómo surgió este platillo, el cual se menciona que en principio fueron primero rellenos sólo de frutas y se comían como postre.

También te podría interesar: Chile en nogada en Puebla inspira platillos, postres y bebidas

Este platillo, con su característico contraste de sabores dulces y salados, consiste en chiles verdes poblanos previamente asados y pelados, rellenos con al menos 20 ingredientes, entre los que destacan la carne de cerdo o res, jitomate, cebolla, almendras, piñones y especias, diversos frutos como manzana, granada y durazno, por mencionar algunos.

Las recetas tradicionales rebozan los chiles con huevo y se fríen.

Monjas de Santa Mónica

La versión más divulgada es que las monjas agustinas recoletas de Santa Mónica fueron las responsables del invento, cuando en realidad en sus cocinas ya se preparaban recetas de picadillo de cerdo con frutas frescas de temporada, acitrón, frutos secos.

Según la leyenda, las monjas decidieron preparar especialmente esta comida para representar los tres colores del Ejército Trigarante: verde, con el chile poblano; blanco, con la nogada; rojo, con la granada.

Según los relatos, las monjas Agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, quienes en 1821 crearon los Chiles en Nogada con motivo de celebración de la Independencia de México y homenaje a Agustín de Iturbide.

Datan del siglo XVII

Otra historia señala que los chiles en nogada nacieron en el siglo XVII en el convento de las monjas clarisas.

Relato romántico

Una versión apunto que en el Ejército Trigarante tres soldados tenían novias originarias de Puebla. Las mujeres emocionadas por la Independencia de México y felices por regreso de sus parejas decidió festejarlos. Cada una eligió un ingrediente que representara el color del Ejército Trigarante y encomendadas a la Virgen del Rosario, se dispusieron a cocinar.

Primera referencia histórica

La primera referencia a los chiles en nogada se encuentra en un recetario de cocina poblana de 1714, donde se describe la forma de elaborar un postre picante llamado “chiles rellenos en salsa de nuez”, según elpoderdelconsumidor.org.

Un postre

El arqueólogo Eduardo Merlo expresó: “El chile en nogada fue un platillo que el caudillo (Agustín de Iturbide) disfrutó, pero no fue inventado para él (...) Era un platillo que ya existía”.

Merlo asegura que no se trataba de un “plato fuerte, sino como postre”. Los chiles en nogada no fueron creados en honor a Agustín de Iturbide. (Especial), según el historiador.

Según Milenio, el arqueólogo contó que el origen verdadero del platillo se remonta al Virreinato de la Nueva España, donde los primeros pobladores eran andaluces en su mayoría, que tenían una rica tradición repostera heredada por los árabes.

Eduardo Merlo cuenta que en esa época la corte novohispana celebraba las ocasiones importantes con banquetes abundantes y variados de al menos 14 tiempos; de la repostería se hacía cargo las monjas, quienes decían inventar platillos en cada ocasión para que sus clientes pudieran presumir que era la primera vez que se servían dichos postres y fue así como, de manera fortuita, surgieron los chiles en nogada.

También te puede interesar: ¿Dónde comer chiles en nogada en el estado de Puebla?

Tags: 

Comentarios de Facebook: