• Cultura

Alok: el ‘artivista’ que reflexiona sobre el lenguaje inclusivo

  • Daniela Caltzalco
A través de la poesía, comedia, performance y las redes sociales, Alok busca reivindicar a la comunidad LGBT+
.

Con motivo del, cada vez más cercano, Día Internacional del Orgullo LGBT+ se desataron varios debates en redes sociales relacionados con el uso del lenguaje inclusivo, así como sobre la elección de pronombres.

Si bien los enfrentamientos entre posturas que aprueban y repelen estas prácticas lingüísticas no son nuevos, habrá que reconocer que éstos son tópicos que exhiben la opresión a la que se han visto sometidas las minorías sexuales.

Alok Vaid-Menon es un activista que a través de su trabajo en poesíaperformance, oratoria, diseño, lectura y comedia se ha convertido en portavoz de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBT+.

Alok aboga, especialmente, por quienes no se sienten conformes con el género, como transexuales y personas no binarias. Haciendo uso de sus plataformas digitales, en particular de Instagram, donde comparte su conocimiento con cualquiera que se acerque y esté dispuesto a aprender.

Alok habla con regularidad sobre la represión y anonimato que sufren las personas que son parte de cualquier disidencia sexual. A través de sus investigaciones, resúmenes y apuntes demuestra que en realidad el falso discurso de superioridad masculina no solo daña a las personas que somete a primera vista, sino que termina por encasillar a los hombres en parámetros de conducta que impiden su libertad.

El heteropatriarcado es un problema que deja a todos los individuos con notorias secuelas a nivel psicológico por medio de espacios y preguntas que imprimen sentimientos de soledad y aislamiento.

Cuando en 2020 se publicó el libro de Alok, “Beyond the Gender, pudimos darnos cuenta de lo cruciales que son desde su perspectiva la empatía y la aceptación unidos al activismo. El trauma, la pertenencia y la condición humana son las bases de sus cuestionamientos, no expuestos como temas crueles de los que posiblemente fuimos víctimas, sino como vivencias que nos formaron y de las que tenemos más que aprender a través del perdón y el análisis.

Las discusiones relacionadas con aspectos del lenguaje no cambian el hecho de que existen y siempre han existido personas que no se sienten representadas en ninguno de los dos sexos y géneros que comúnmente se utilizan: hombre – mujer / masculino – femenino.

Asimismo, da cuenta de que los pequeños y grandes actos de disidencia son cada vez más comunes, por lo que, quizás con el transcurrir del tiempo los límites del género dejarán de ser tan rígidos, logrando que cada persona pueda definirse y expresarse más allá del órgano sexual con el que le tocó nacer.

Foto https://alokvmenon.komi.io/

Tags: 

Comentarios de Facebook: