• Universidades

Presenta IBERO libro sobre reconstrucción del tejido social

  • Redacción e-consulta
Comunidades exploran formas de sanar la violencia, señala el compilatorio que recoge experiencias de Chiapas
.

Cherán y Tancítaro han vivido profundas experiencias de violencia, pero también han experimentado situaciones que las han llenado de esperanza. Ambas comunidades optaron por gobiernos autónomos para expulsar definitivamente a los grupos criminales.

La complejidad de constituir una comunidad independiente desde las cenizas permitió que los pobladores de estas y otras localidades encontraran respaldo en el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de la Compañía de Jesús. Los frutos de este acompañamiento fueron recabados en el compilatorio Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social (2019).

Durante la presentación del libro, Valentina Campos Cabral, directora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la IBERO Puebla, comentó que se trata de una obra esperanzadora que presenta una metodología para la reconstrucción del tejido social en espacios azotados por la violencia.

 En sus cinco capítulos, los autores analizan los procesos de buenas prácticas comunitarias en Cherán (purépecha) y Tancítaro (mestiza) a partir de un modelo colaborativo para el bienestar. Los aprendizajes fueron construidos de manera sinérgica entre el CIAS y cada localidad con la esperanza de que la base de la metodología pudiera ser replicada por otras comunidades.

Para lograrlo, el equipo de investigación trabajó con los pobladores en el diagnóstico de las violencias vividas en cada lugar, al tiempo que se propuso un abordaje con perspectivas ambientales, interinstitucionales y de género. Posteriormente, se delineó el concepto de ‘tejido social’ para encontrar mínimos indispensables para el buen vivir en cualquier espacio.

El CIAS ha tomado las experiencias en Michoacán para llevarla a otras latitudes del país. Entre los conocimientos recabados destaca la ‘pedagogía del buen convivir’ como una forma concientizas sobre el rol que cada persona juega en los círculos de violencia. Explicó Cynthia García Nieves, coautora del libro: “Implica un proceso de ubicar, en esta historia, cuál fue la parte en la que yo colaboré, cuáles fueron las desconexiones que nos dejó la violencia”.

De acuerdo con el modelo del CIA, la suma de estas reflexiones impulsa los encuentros de sanación colectiva y de comprensión de la corresponsabilidad. En la etapa final, se pretende ubicar las fortalezas y debilidades colectivas para generar capacidades en los actores locales para resolver sus problemáticas, establecer nuevos vínculos y renovar los acuerdos sociales.

Algunos procesos comunitarios comenzaron a decaer una vez que el equipo del CIAS abandonó las comunidades. Según se relata en el libro, esto es síntoma de que, en algunos casos, la confianza se construyó con los investigadores como eje y no entre los actores comunitarios. Por ello, una etapa de vinculación extemporánea se centró en la institucionalización de los procesos de reconstrucción con el apoyo de líderes comunitarios.

Óscar Daniel Torres Rosales, coordinador de Un camino para la paz, destacó que el CIAS también incorporó aprendizajes de la experiencia a sus procesos de incidencia. “Es muy importante dejar constancia de lo que se ha hecho. Fue una decisión de la institución que quedaran muy claros nuestros errores y aciertos en este libro para que les sirvan a otros”. El libro, como el modelo, son mapas de ruta para las reconstrucciones del futuro.

El trabajo ha sido valorado a nivel internacional. Otaiza Cupare, académica de la Universidad Católica Andrés Bello de Guayana, encontró amplias similitudes entre las experiencias de Cherán y Tancítaro y las decenas de comunidades de su natal Venezuela que luchan por su autonomía.

Destacó la propuesta del modelo de comunidades de aprendizaje como un encuentro entre todas las personas involucradas en el proceso de desarrollo comunitario. “[Los impulsores del proyecto] lograron reconstruir vínculos mediante el empoderamiento comunitario”. El modelo, sentenció la catedrática, se implementará con éxito solo en espacios en los que las personas estén dispuestas a trabajar por ello.

Conoce más sobre la obra en: https://www.youtube.com/watch?v=SuGtbuxFfMI

Tags: 

Comentarios de Facebook: