• Cultura

Tres poetas que reflejan la emancipación femenina en sus obras

  • Andrea Morales
La poesía femenina es un mecanismo que visibiliza las historias y años de lucha y emancipación
.

A través del tiempo la poesía femenina se ha caracterizado por ser un mecanismo que visibiliza la expresión de ideas, sentimientos e historias, las cuales, a su vez fungen como un medio que transmite años de lucha y emancipación.

En esta ocasión, recuperamos algunas poetas de distintas locaciones del mundo que se han encargado de reflejar las injusticias sociales de su región y de manifestar la importancia de la reivindicación femenina, así como del correcto ejercicio de los derechos de las mujeres.

Natalia Toledo

Siguiendo esta pauta, se encuentra la poeta mexicana Natalia Toledo Paz, quien nació en 1967 y es nativa de Juchitán, Oaxaca. Es una escritora bilingüe, del zapoteco y español, quien también ha incursionado como diseñadora de moda y joyería mexicana.

Desde el campo poético, sus obras transmiten un análisis introspectivo sobre la memoria que se ha impregnado en su ser, la influencia de su lengua materna basada en la concepción que tiene del mundo y le permite dar una mirada doble sobre sus raíces y pertenencia social.

Una libertad que retoza y no se ha hecho fea, / la sensibilidad de un loro que habla, / soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta, / un huevo de gallina negra me recorre y despierta. / Soy una nariz que huele el adobe de la casa de enfrente /un patio y todas sus casas. / Una fotografía regañada, / un trazo delgado en medio de la selva. / Una flor para el agua, para otras flores y no de las personas. / Soy una resina que lloró San Vicente. / Soy un alcaraván que ahogó su canto en otro idioma. (Lo que soy, lo que recuerdo)

Entre sus obras se encuentran “Paraíso de fisuras”, “Xtaga be’ñe’ (Flor de pantano)” y “Guie’ yaase’ (Olivo negro)”, con la que en 2004 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura.

Su obra poética ha sido incluida en numerosas antologías, entre las que destaca “Palabras de los seres verdaderos”, obra escrita en zapoteco, español e inglés.

Rita Dove

Rita Frances Dove, mejor conocida como Rita Dove, es una escritora, poeta y profesora afroamericana, nacida en Akron, Ohio, en 1952. Actualmente, es miembro de la Academia de Poetas Americanos (PEN América).

Ha realizado diferentes poemas con una aguda crítica sobre la sociedad actual. Respecto a sus publicaciones, ha mencionado que le interesa que sus poemas despierten indignación, sabiendo que el lector experimenta alguna afinidad con el creador.

Para Dove, la desestimación del tirano es parte de un proceso de deshumanización que nos acerca a la calidad de sus actos:

“Mi madle, mi amol en muelte. Dios sabe / que su madre no era una mujer estúpida; ella / podía sostener la R como una reina. ¡Hasta / un perico puede pronunciar la R! […]” (Fragmento de “Perejil”)

Tishani Doshi

Por último, desde la India tenemos a Tishani Doshi, una escritora, poeta y bailarina de origen galés-gujarati. Nació en Madrás, India, en 1975. Su primer libro de poesía, “Countries of the Body” (2006), ganó el Premio Forward Poetry como Mejor primera colección, y su más reciente publicación: “Everything Begins Elsewhere” (2012) resulta una colección de poemas.

Para Doshi el acto mismo de escribir, de cualquier creación frente a la violencia o la desesperación, exige que debe ser contado: “Cuando consideras todo lo que es inexplicable en nuestra vida, es ofrecer una joya de un poema o una canción, ¿no es eso un acto de recuperación? Quizás escribir es una forma de no olvidar”.

“Llámenme anticuada, pero creo que escribir puede ayudar a decodificar nuestras vidas, preservar e interpretar nuestros recuerdos e historias, por falsas que sean”, añadió Tishani Doshi en una reflexión sobre los poemas que ha creado.

“Para las niñas desaparecidas de la India. / Esto no es realmente un mito o un secreto. / Este murmullo en la boca / de la montaña donde nace / el sonido de la lluvia. Este surgimiento / más allá del pueblo peregrino y el pozo de la aldea. / Esta vagina delgada como una moneda / y la ácida mancha en el hueso. / Este doctor con sus herramientas oxidadas, / esta barredora de calles, esta madre / colocando las sangrientas ofrendas / de nacimiento. Este no es el grito / de un principio, / ni de un río / enterrado en las entrañas de la tierra. / Este es el sonido de diez millones de niñas / cantando sobre un tiempo en el universo / cuando nacieron con tigres / respirando entre sus muslos; / cuando se lanzaron en batalla / con sus tres ojos en incendio, / sus pechos de oro se mantuvieron altos / como armas apuntando a los cielos.” (El río de las niñas)

Tags: 

Comentarios de Facebook: