• Política

Gobiernan mujeres solo el 20% de los municipios de Puebla

  • Héctor Llorame
Hay 944 regidoras y síndicas en el 77 por ciento de ayuntamientos
.

Solo 45 municipios de Puebla son gobernados por mujeres, es decir, el 20 por ciento de los 217 de la entidad, mientras que en el Congreso local 19 diputadas ocupan el 46 por ciento de las 41 curules que son en total. 

Aunque la cifra en los ayuntamientos es ínfima, se consideró un logro para los observatorios locales de participación política de las mujeres que este jueves se reunieron en el estado.

Con la asistencia de magistradas y consejeras electorales, así como diputadas federales y locales de nueve estados, se celebró la paridad de género en los cargos públicos más alta en la historia.

En el caso de Puebla, la consejera del IEE Luz Alejandra Gutiérrez Jaramillo, dio a conocer que hay 944 regidoras.

En cuanto a las sindicaturas, 167 son encabezadas por el sector femenino, de modo que dominan el 76.9 por ciento de estos cargos.

Durante el encuentro realizado en el Centro Expositor, se lamentó que en el estado solo ha habido una gobernadora (Martha Erika Alonso Hidalgo), mientras que en otros van más de dos.

Cabe señalar que entre los principales municipios gobernados por mujeres están Puebla capital con Claudia Rivera Vivanco, San Andrés Cholula con Karina Pérez Popoca, Huejotzingo con Angélica Alvarado Juárez, Cuautlancingo con Guadalupe Daniel Hernández, Texmelucan con Norma Layún Aarun o Xicotepec con Guadalupe Vargas Vargas.

Puebla acaparó violencia política

La consejera del Instituto Electoral del Estado (IEE) refirió que el año pasado el organismo recibió 13 quejas por violencia política de género, mientras que la consejera Dania Ravel Cuevas, indicó que en el INE se contabilizaron 15.

Con esto evidenciaron que Puebla fue el estado con más casos de agresiones contra las candidatas, como descalificaciones en medios de comunicación, campañas de desprestigio, insultos e incluso ataques durante la campaña.

Aunque no se mencionó en el evento, se debe recordar que el año pasado fue asesinada tras un acto proselitista Juana Iraís Maldonado Infante, candidata del PVEM a diputada local por el distrito 2, de Huauchinango.

Fue ejecutada en Jopala junto con la regidora de Salud, Asistencia Pública y Ecología del municipio de Juan Galindo, Erika Cázares, el 2 de junio.

Sin quejas en 2019

Ravel Cuevas contrastó que este año no se registró ninguna denuncia por violencia política durante las campañas por la gubernatura (donde compitieron solo hombres) ni por las alcaldías de Ahuazotepec, Cañada Morelos, Mazapiltepec, Tepeojuma y Ocoyucan.

Destacó que en estos municipios donde hubo elecciones extraordinarias, el 55 por ciento de los cargos fueron ocupados por mujeres, entre ellos, las alcaldías de Cañada Morelos y Mazapiltepec.

Urgen hacer delito a la violencia política 

Entre las propuestas que se reunieron durante el evento para concretarlas en el próximo año, destacan la de tipificar como delito la violencia política en todo el país, ya que más de la mitad de los estados —incluido Puebla— no la reconoce como tal.

También se planteó la creación de la declaratoria de “violencia política electoral”, que decretaría el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en los estados con más casos de violencia política.

Esto obligaría a los gobiernos y autoridades electorales a tomar medidas para frenar las agresiones contra candidatas y servidoras públicas, es decir, que emularía a la alerta por violencia de género que emite la Secretaría de Gobernación.

Imagen e-consulta

Tags: 

Comentarios de Facebook: