- Salud
¿Cómo Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela?
El “sabio-poeta” investigador
Berkeley Edward Jenner estaba llamado a convertirse en un investigador de fama mundial. Jenner fue conocido como el “sabio-poeta” debido a la pasión que sentía por la escritura y por manifestar sus sentimientos a través de la poesía, aunque no saltaría a la fama por su obra literaria, sino por hacer un descubrimiento que revolucionaría la ciencia para siempre: la vacuna de la viruela.
Las primeras pruebas
Una ordeñadora de vacas de Sodbury afirmaba: "Yo nunca tendré la viruela porque he tenido la viruela bovina. Nunca tendré la cara marcada por la viruela". A partir de esta creencia popular Jenner inoculó una pequeña dosis de viruela bovina a sus pacientes y comprobó que, tiempo después, cuando se les inoculaba el virus de la viruela no se ponían enfermos.
El 14 de mayo de 1796, el médico rural Edward Jenner aplicó por primera vez la vacuna contra la viruela a un niño. Gracias a la vacuna, la enfermedad se encuentra erradicada en todo el mundo desde 1980. pic.twitter.com/pNZoQZA3vL
— VACUNAR (@vacunar) 14 de mayo de 2019
La vacunación
Para introducir los fluidos infectados de la vaca en la piel humana, Edward Jenner usaba lancetas, un instrumento con una hoja de acero muy afilada que los médicos solían utilizar para abrir las venas. Él mismo nombró a este proceso vacunación, en inglés 'vaccination', usando la raíz latina de la palabra vaca.
#TalDíaComoHoy 1796 Edward Jenner, médico inglés, descubre que el suero linfático de las vacas infectadas de una enfermedad llamada viruela vacuna, inmuniza contra la terrible enfermedad de la viruela humana, cuya mortalidad alcanza el 30 % pic.twitter.com/5JW7ZxdpyZ
— Ruta por la Historia (@rutahistoriafm) 14 de mayo de 2019
El primer éxito
Edward Jenner llevando a cabo la primera vacunación a James Phillips, el 14 de mayo de 1876. El éxito del descubrimiento de Jenner fue tan importante que en 1840 el Gobierno inglés prohibió cualquier otro método de vacunación contra la viruela que no fuera el suyo. La generalización de dicho método en todo el mundo lograría con el tiempo acabar con esta fatídica enfermedad que fue declarada erradicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980.
Fuente: National Geographic España
Foto Agencia Enfoque
Destacadas
-
Adriana Paz y Luis Gerardo Méndez se unen a nuevo proyecto de Ben AffleckEntretenimientoHace: 10 horas 30 mins
-
México recibirá un duelo de leyendas entre Real Madrid y BarçaDeportesHace: 11 horas 8 mins
-
Aaron Rodgers rompe relación con los New York Jets como quarterbackDeportesHace: 11 horas 11 mins
-
Julián Quiñones se acerca al liderato de goleo en ArabiaDeportesHace: 11 horas 28 mins
-
Juan Fedorco, listo para debutar con el Club Puebla ante el AtlasDeportesHace: 11 horas 40 mins
-
Jonas Brothers preparan sorpresa para el 14 de febreroEntretenimientoHace: 12 horas 2 mins
-
Inaugurarán museo dedicado a la trayectoria del actor Ignacio López TarsoCulturaHace: 12 horas 9 mins
-
Puebla, entre las cinco ciudades con más personas infieles en MéxicoEntretenimientoHace: 12 horas 25 mins
Destacadas
-
Incendian tres chozas en Izúcar; eran usadas para el comercioSeguridadHace: 7 horas 29 mins
-
Alberca semiolímpica de Atlixco ofrece hidroterapia a bajo costoMunicipiosHace: 8 horas 3 mins
-
No sólo es Bienestar: conoce las becas disponibles en SantanderEducaciónHace: 8 horas 12 mins
-
Detienen en Ajalpan a estadounidense acusado de abuso sexualSeguridadHace: 8 horas 13 mins
-
Migrantes impulsan feria de Guadalupe en PetlalcingoMunicipiosHace: 8 horas 19 mins
-
Nepotismo en 26 municipios de Puebla; las presidencias están en familiaGobiernoHace: 8 horas 21 mins
-
Moteles prevén subir hasta 40% sus ganancias por 14 de febreroEconomíaHace: 8 horas 41 mins
-
Morena presenta iniciativa para regular ejercicio periodístico en PueblaPolíticaHace: 8 horas 51 mins