- Política
Frenan partidos nuevas reglas para candidaturas de poblanas
Representantes de 11 partidos políticos se impusieron y frenaron a los consejeros del Instituto Electoral del Estado que aprobarían este miércoles los lineamientos para garantizar la paridad de género en las candidaturas de 2018, lo que obligaría a postular a mujeres de acuerdo a bloques de competitividad alta, media y baja.
La discusión del acuerdo que elaboró la Comisión de Igualdad y Paridad de Género se suspendió luego de que las representaciones partidistas advirtieron que el IEE vulneraba la vida interna de los institutos políticos, imponía condiciones de desigualdad en los procesos de designación de candidaturas y contempla criterios diferentes respecto al porcentaje de votación.
Aunque en los argumentos pronunciados por Laura Torres Villegas del PRI, Norma Nájera de Encuentro Social, Jessica Pérez Ake de Pacto Social de Integración, y Fernando Vargas de Morena, se aseguró que los partidos no se niegan a cumplir con los criterios de paridad de género, manifestaron que los lineamientos planteados por el IEE trasgreden los estatutos de los partidos políticos y provocarían procesos de judicialización ante los tribunales.
Incluso, Óscar Pérez Córdova, representante de Acción Nacional, adelantó que tras la aprobación que el Consejo General del IEE haga de los lineamientos, recurrirá a los tribunales para impugnarlos.
[relativa1]
Pese a la defensa que los consejeros electorales hicieron del documento, los partidos políticos solicitaron un receso para analizar tanto en el pleno del Consejo General como en mesa de trabajo los criterios considerados para la conformación de los bloques de candidaturas.
La propuesta hecha por Jorge Luis Blancarte Morales, de Movimiento Ciudadano, sólo tuvo los votos en contra de los consejeros Luz Alejandra Gutiérrez Jaramillo y José Luis López Martínez, mientras que el resto de los consejeros, incluido el presidente Jacinto Herrera Serrallonga, aceptaron retrasar la aprobación de los lineamientos.
Reglas del IEE afectan procesos internos: partidos
Previo a la sesión que se desarrolló la noche del miércoles, las representaciones de los 11 partidos políticos abandonaron la sede del IEE al asegurar que el aceptar las reglas de los consejeros vulneraría el derecho de autodeterminación de los partidos políticos, pues no se permitiría que los militantes -hombres y mujeres- compitan en igualdad de condiciones por las candidaturas.
“Los partidos políticos no estamos en contra de que las mujeres sean postuladas en los cargos de elección popular (…) nosotros queremos y estamos a favor de la paridad de género, eso implica una igualdad entre hombre y mujeres. Estamos abiertos al diálogo; que el IEE nos determine la metodología o los criterios que se establecieron para establecer los bloques de competitividad; no es una cuestión política, es una cuestión técnica, metodológica”, expresó Torres Villegas.
La negativa de las representaciones partidistas tuvo respuesta en la consejera Claudia Barbosa Rodríguez, quien sentenció que los bloques de competitividad a los que se resisten los institutos políticos son una figura que ya juzgó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Como responsable del proyecto de lineamientos para garantizar la paridad de género, Barbosa Rodríguez indicó que no se pretende afectar la vida interna de los partidos políticos sino dar certeza a la participación de las mujeres en los comicios de 2018.
“La regla por la que se establecen los bloques de competitividad, que es una figura aprobada, probada en muchos medios de impugnación ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, simplemente tiene como finalidad cumplir con la regla de hacer válida la paridad. Los bloques de competitividad son un instrumento probado que ha dado excelentes resultados. El derecho de la mujer a votar y ser votada lo logramos, pero la realidad en que no ha sido efectivo el acceso de la mujer; hemos tenido que implementar múltiples acciones afirmativas y estos bloques de competitividad (son) para que la mayoría de los partidos políticos vayan en igualdad de condiciones y las mujeres militantes sepan que tienen el derecho de competir, explicó Barbosa”.
¿Cuáles son los lineamientos cuestionados?
El proyecto del IEE señala que los 26 distritos locales y los 217 municipios de Puebla se dividirán en tres bloques de competitividad: los de alta, media y baja, en función de la votación municipal y distrital de los comicios de 2016, cuando hubo elección para gobernador.
De la lista de 26 distritos locales, 13 fórmulas tendrán que ser del género femenino con propietario y suplente, y 13 del género masculino, también con propietario y suplente.
En el caso de los 217 municipios, 109 planillas de regidores y síndico tendrán que estar encabezadas por una mujer y 108 por un hombre. En la clasificación por bloques, el primero, de alta competitividad, se integrará con 72 municipios; el segundo, de competitividad media, también con 72 municipios, y el tercero, de baja competitividad, con 73 municipios.
Los consejeros establecieron que en cada bloque municipal la planilla que encabece la lista de regidores y síndico debe ser una mujer, planteamiento que los representantes de los partidos consideran un exceso.
Para consultar el anteproyecto completo haga clic aquí.
Recriminan porcentaje de votación
Del criterio de porcentaje de votación, el cual se consideró para establecer los bloques de competitiva alta, media y baja, Jorge Luis Blancarte Morales indicó que no hay “piso parejo” para los partidos políticos, debido a que mientras a Movimiento Ciudadano se le consideró el resultado de la elección de 2013, a los 10 institutos políticos restantes se les tomó en cuenta la elección de 2016, en la que no participó ese partido.
“No existe en la realidad la posibilidad de darle cumplimiento a la ley de forma expresa; la elección anterior no tuvo la posibilidad de obtener votación para diputados y municipios; no hay posibilidad técnica de aplicar la norma tal cual está, (…) una votación, que están tomando de 2016 para unos partidos, y de 2013 para otros, por lo tanto establecemos que no hay piso parejo para todos para establecer la competitividad electoral”.
Blancarte Morales explicó que tomar votaciones diferentes no permite dar la representación y peso que cada partido tiene, así como que los porcentajes de sufragios no pueden compararse debido a que en el 2013 se votó por la renovación de presidencias municipales y diputaciones locales, y en 2016 se sufragó para elegir al gobernador.
Además, el representante de MC indicó que los lineamientos indican en qué municipios deben postular a mujeres y en cuáles las candidaturas para diputaciones locales y alcaldías se dejarían a hombres.
De la crítica vertida por los representantes partidistas, Barbosa Rodríguez explicó que la determinación de considerar votaciones de años diferentes para los partidos políticos, tiene sustento en el código electoral, en el cual se precisa que los porcentajes de votación que se deben de considerar son los correspondientes a la última elección.
Bajo este supuesto, a Movimiento Ciudadano se le tiene que considerar el resultado que obtuvo en 2013, luego de que el año pasado no registró candidato para la elección de gobernador, en tanto que PRI, PVEM, PES, PAN, Nueva Alianza, PT, Compromiso por Puebla, PSI, PRD y Morena sí registraron candidatos en 2016.
De la distribución que el IEE hizo para repartir las candidaturas, la consejera aseguró que no hay una intromisión ya que el objetivo de los lineamientos es garantizar la participación de las mujeres y no atender a los intereses de los partidos políticos.
“Lamento mucho que no lo hayan entendido, pero nosotros no lo pusimos. Eso se llama alternancia; sí está en otros OPLES implementados y sí funcionó, es decir, este municipio para mujer, este para hombre, para cada partido político, no, eso no lo estamos haciendo nosotros. Estamos estableciendo sólo la primera posición para una mujer, el resto de los bloques (media y alta competitividad) tiene libertad siempre y cuando cuiden el 50 por ciento. Lamento que no hayan entendido después de las múltiples explicaciones que han solicitado”, concluyó Barbosa.
[relativa2]
Destacadas
-
¿Se cumplió la regla 3 de 3 tras la muerte de Daniel Bisogno?EntretenimientoHace: 10 horas 2 mins
-
¿Quiénes heredarán la fortuna de Daniel Bisogno tras su muerte?EntretenimientoHace: 10 horas 21 mins
-
Muere Daniel Bisogno, conductor de 'Ventaneando', a los 51 añosEntretenimientoHace: 10 horas 43 mins
-
¿Cuándo empieza la temporada de carnavales en Puebla 2025?CulturaHace: 11 horas 41 mins
-
Ana Lilia Cepeda gana premio de Novela Histórica por su nuevo libroCulturaHace: 13 horas 55 mins
-
Miguel Layún se une a la nueva temporada de Shark TankDeportesHace: 14 horas 18 mins
-
México ocupa el segundo lugar en diversidad lingüística en América LatinaCulturaHace: 14 horas 18 mins
-
Puebla busca segunda victoria ante Tijuana en la J8 del Clausura 2025DeportesHace: 14 horas 27 mins
Destacadas
-
Roban cuadro de la Virgen de Guadalupe en tianguis de AtlixcoSeguridadHace: 9 horas 58 mins
-
Mototaxis ilegales merodean Puebla capital; se solicitan vía WhatsAppSociedadHace: 10 horas 8 mins
-
Tehuacán refuerza seguridad y atiende peticiones en San Diego ChalmaMunicipiosHace: 10 horas 28 mins
-
Desmiente Kimberly a FGE sobre supuesto rescate de trata en Barra BeerSeguridadHace: 10 horas 30 mins
-
Zacatlán reinstala CITI; busca erradicar el trabajo infantilMunicipiosHace: 10 horas 49 mins
-
Dos de cada 10 mujeres sufren acoso en rutas de Tehuacán: IMMujerMunicipiosHace: 11 horas 5 mins
-
Balean a transeúnte para robarle 50 mil pesos en TotimehuacánSeguridadHace: 11 horas 9 mins
-
Segmento 3 TAOS trabajará tiempo extra el 22 de febrero: SITIAVWEconomíaHace: 11 horas 15 mins