• Medio Ambiente

Piden a gobierno estatal cumplir con saneamiento del Atoyac

  • Gabriela García
La Asociación Dale la Cara al Atoyac informó que solo 12 de las 23 plantas de tratamiento que hay en Puebla están en operación y apenas 8 cumplen con la norma vigente
.

La Asociación Dale la Cara al Atoyac demandó a las autoridades locales cumplir con su parte en la regeneración del río Atoyac.

En conferencia de prensa, Melanie Gabriel Camacho, presidenta de la asociación, indicó que en 2016, a través del Congreso local, le presentaron al entonces gobernador electo, José Antonio Gali Fayad, una agenda de agua estatal, que incluía la creación  de un fideicomiso por 200 millones de pesos para las labores de saneamiento, sin embargo, hasta el momento las acciones acordadas siguen sin concretarse.

Expresó que además se pidió invertir en una red de monitoreo estatal y fortalecer el CEASPUE a través de capacitaciones, vigilancia y homologación de criterios, y recaudación por parte de los municipios.

"Un ejemplo claro es que el presupuesto destinado para este año para el rubro de administración de agua es de 0 pesos. De igual forma, la Comisión de Agua y Saneamiento solo contará con 11 millones de pesos para temas de gestión del agua en todo el estado", comentó.

Veronica Mastretta, consejera de la asociación, reveló que actualmente solo 12 de las 23 plantas de tratamiento que existen en Puebla están en operación, de las cuales apenas 8 cumplen con la NOM 001 establecida por la Semarnat en 1996, y ninguna cumple con la declaratoria del río Atoyac, que es una normativa más estricta, lo que resulta insuficiente para hacer frente a la problemática del río. 

Agregó que la capital poblana aporta el 70 por ciento del total de las descargas residuales que se realizan en la cuenca del Atoyac; mientras que el municipio de Cuautlancingo contribuye con el 12 por ciento y San Martín Texmelucan con el 5 por ciento.

Otra de las problemáticas que detectaron en la zona, dijo, es que los municipios de San Pedro Cholula, Amozoc, San Andrés Cholula y Cuautlancingo si bien no cuentan con plantas de tratamiento en sus territorios, sí cobran por el saneamiento. 

Mastretta precisó que recientemente interpusieron dos denuncias penales ante la Procuraduría General de la República contra quien resulte responsable de delitos al medio ambiente.

La ex funcionaria municipal no  reveló los nombres de las empresas contaminantes, pero apuntó que son industrias textiles que se ubican en Huejotzingo y en la junta auxiliar de Barranca Honda, en Puebla.

Comentarios de Facebook: