• Economía

Advierten riesgo de hundimiento y falta de agua en zona de Audi

  • Samantha Páez
El INAH ya inició dos procedimientos administrativos contra el gobierno estatal por no contar con los permisos para el rescate de fósiles y vestigios arqueológicos
.

El gobierno del estado de Puebla gastó el equivalente al 64.9% de la inversión que hará Audi en el estado, unos 10 mil 800 millones de pesos, para acondicionar un terreno no óptimo para la instalación de la planta automotriz en San José Chiapa, dado que es susceptible a hundimientos y la zona padece escasez de agua.

Además no hay garantía de que exista un desarrollo regional y se remedien los impactos en la región por la llegada de la armadora, según lo valoraron especialistas de la BUAP, la Universidad Iberoamericana en la entidad y del Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla.

Aunado a estas cuestiones, el proyecto podría afectar parte del patrimonio histórico, toda vez que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya inició dos procedimientos administrativos contra el gobierno estatal, uno en 2014 y otro en 2015, por no contar con los permisos para el rescate de fósiles y vestigios arqueológicos en San José Chiapa y Nopalucan.

[relativa1]

Terreno no apto para industria

Audi indica en su página de internet que la planta en Puebla abarcará unas 400 hectáreas -donde caben 560 campos de fútbol-, en los municipios de San José Chiapa, Nopalucan, Mazapiltepec, Rafael Lara Grajales y Soltepec.

El prontuario de información geográfica municipal de San José Chiapa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi), muestra que en la frontera con Nopalucan y Lara Grajales, así como en la parte central del municipio, el suelo es fluvisol o de río. Este tipo de material es muy poco desarrollado, medianamente profundo y con estructura débil o suelta.

De acuerdo con Vicente Nolasco Valencia, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para construir una planta como la de Audi en suelo fluvisol es necesario retirar todo el suelo arenoso y estabilizar con un material más resistente.

Asimismo se tendría que hacer una cimentación profunda, a través de pilotes o pilas.

Por ese motivo el gobierno estatal tuvo que invertir 10 mil 800 millones de pesos, a pagarse en 15 años, para la construcción de plataformas de 5.5 metros de altura para evitar que el suelo se hunda con la maquinaria pesada, como es común en los suelos de lecho de río.

La construcción de las plataformas representa el 64.9% de los 1 mil 300 millones de dólares -unos 16 mil 640 millones de pesos, a tipo de cambio de 2012- que prometió Audi de inversión en la entidad para su armadora.

El especialista advirtió durante una entrevista telefónica: “lo que sí se tendría que hacer con más cuidado, es que como es fluvisol tiene arrastre, y arrastre quiere decir que están en una cascada o en la rivera de un río. Entonces lo que hay que cuidar es que no esté en el paso de corriente, (porque) en una venida máxima, en unos 50 años se puede inundar”.

También podría correrse el riesgo de que el suelo se hunda. De hecho en mayo de este año se dieron a conocer hundimientos en la autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan, que conectará la empresa Audi con el norte de la entidad, y con el puerto de Veracruz por la Súper a Orizaba.

[relativa2]

Existen problemas con el agua

Otra cuestión que destacó el investigador del Cupreder es que la región de San José Chiapa tiene estrés hídrico, es decir que no cuenta con suficiente agua, por lo cual hubiera sido mejor que la ensambladora se ubicara en otro predio.

San José Chiapa forma parte de la cuenca hidrológica Libres-Oriental, el acuífero tiene una extensión superficial de 3 mil 500 kilómetros cuadrados. Dicha cuenca está en veda para para dos años, por lo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no dará nuevos permisos para la explotación del acuífero.

[relativa3]

En ese sentido, Carmen Tzoni Barraco, integrante del Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla, y que trabaja en la región de Tlaxcala contigua a San José Chiapa, dijo vía telefónica que desde antes de la llegada de Audi los pobladores referían de problemas con la distribución de agua.

Esta situación que se agravará cuando inicie operaciones la armadora alemana, ya que una industria de ese tamaño requiere una gran dotación de líquido y eso aumentaría los costos del servicio tanto en los municipios donde se construye el complejo, como en las poblaciones aledañas.

Tzoni Barraco sostuvo es difícil evaluar de manera exacta el impacto que tendrá Audi en la región, porque el gobierno del estado no ha transparentado los estudios de impacto ambiental que habrá por la instalación de la armadora y la edificación de la “Ciudad Modelo”.

No hay clara remediación de impactos

Para la coordinadora de la maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIA), Emma Morales García de Alba, la falta de transparencia sobre el proyecto de Audi impide que se conozcan los instrumentos que garantizarán un desarrollo industrial ordenado y urbano de la Ciudad Modelo.

La experta dijo que el Plan de Desarrollo Municipal de San José Chiapa es escueto –sólo 14 páginas-, no se integró un diagnóstico de los impactos que habrá por la llegada de la armadora alemana, ni tampoco habla de líneas de acción y proyectos específicos de remediación. Además el plan tuvo que ser regional porque abarca varios municipios e incluso parte de Tlaxcala.

En el Plan de Desarrollo Municipal existe un apartado Desarrollo Urbano Sustentable, donde se enlistan una serie de obras públicas que van desde el adoquinamiento hasta la construcción de mercados públicos, sin que se detalle cómo esos proyectos remediarán los impactos de la planta automotriz o ayudarán a la población.

Morales García de Alba dijo que uno de los puntos más importantes de marcados por ONU Hábitat es que los planes de desarrollo urbano tienen que incluir a los grupos vulnerables y deben de ser transparentes. Cuestiones que no se cumplen en el caso de Audi, porque la población de San José Chiapa tiene carencias de salud y educación, sin embargo no se planteó la construcción de nuevos hospitales o escuelas, tampoco se previó que debido a la falta de preparación pocos lugareños serán contratados.

Política industrial, sólo para los grandes

Miguel Ángel López López, coordinador de la licenciatura en Economía e integrante del Observatorio de Salarios de la UIA, refirió por su parte que es una política pública del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas brindar todas las condiciones para que las grandes empresas se instalen en Puebla, pero no se brindan los mismos beneficios a las empresas locales.

El gobierno poblano ha invertido 17 mil 311 millones de pesos en obras de infraestructura para la instalación de Audi y para la “Ciudad Modelo” que alojará a los trabajadores de la ensambladora alemana en San José Chiapa.

Asimismo el gobierno acordó no ofrecer incentivos a empresas de manufactura y ensamblaje que compitan con el consorcioVolkswagen; exentar a la empresa de los pagos por servicios administrativos, licencias permisos y otra forma de cargos; garantizar la conectividad y las telecomunicaciones, además de los servicios de gas y electricidad, entre otros beneficios.

López López dijo que ninguna empresa local ha tenido tales beneficios, ni se han planteado proyectos igual de ambiciosos en otras zonas del estado, como en la Mixteca o la Sierra Norte, y con otras vocaciones, como en el sector agrícola.

De tal forma que la política industrial del mandatario es sólo atraer a las grandes empresas, con ello elevar las cifras de inversión extranjera directa, pero eso no resuelve el problema económico de fondo porque no se está desarrollando la economía regional ni se están garantizando salarios dignos.

“Lo que es muy importante de entender es cuánto de eso que se va a generar va mejorar las condiciones de vida de los poblanos, de Puebla, donde hay una buena cantidad de pobreza (…) Entonces pueden llegar muchas empresas, pero si estás empresas siguen en el modelo de restringir el pago de salarios o de reducir las condiciones laborales, pues muy difícilmente va a mejorar la situación económica del estado”, agregó el economista.

INAH podría sancionar

Aunado a los problemas con el terreno y con la falta de desarrollo económico, el INAH podría aplicar dos sanciones administrativas al gobierno del estado por realizar obras sin su autorización en la zona Audi.

La dependencia informó, en respuesta a las solicitudes de información 115100066715 y 1115100066815, que los proyectos para el rescate del área que ocupa la planta Audi, sus bancos de materiales y obras colaterales, así como el de salvamento arqueológico en la zona de Audi, de 2014 y 2015, respectivamente, no contaban con los permisos necesarios.

En los dos casos la dependencia federal suspendió las obras y pidió regularizarlas, aunque el gobierno de Puebla podría ser acreedor a una multa, ya que el proceso administrativo aún está en trámite.

La semana pasada se buscó a la directora de comunicación social del INAH, Suli Kairos Huerta Figueroa, para detallar por qué se iniciaron los procedimientos administrativos, sin embargo la funcionaria no devolvió la llamada ni el correo electrónico que se le envío.

Existen tres sitios de relevancia histórica que podrían estar en riesgo por el desarrollo de Audi. La primera es una zona prehispánica en la junta auxiliar de Santa María Ixtiyucan, de Nopalucan, donde se hallaron 300 piezas de periodos anteriores a Teotihuacán.

El delegado del INAH en Puebla, José Francisco Ortiz Pedraza, señaló al Sol de Puebla que se analiza la construcción de un Museo de Sitio en el lugar, debido a que también se encontraron bases piramidales pequeñas y cimientos de unidades habitacionales.

De igual forma las haciendas del siglo XVI Ozumba y Ojo de Agua se encuentran en el área de afectación de la planta Audi. Según elInstituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) las dos haciendas, junto con la finca Vicencio, son parte de los monumentos históricos del San José Chiapa.

Además de la hacienda Ojo de Agua, también conocida como Manantiales, el Instituto de Antropología tiene en su catálogo de bienes culturales la estación de tren “Manantiales”, que forma parte de la finca homónima, con el número de registro 211280010002. La estación se edificó sobre la línea del antiguo Ferrocarril Interoceánico.

Comentarios de Facebook: