• Gobierno

Invierten 82 mdp en plantas pero fallan al tratar agua en Puebla

  • Patricia Méndez
Aunque hay subsidios federales para el tratamiento de agua, la entidad no ha accedido a ellos porque los equipos incumplen la normativa
.

A pesar del rescate de la concesión para operarlas y la inversión de 82 millones de pesos en rehabilitación de las cuatro macroplantas tratadoras del municipio de Puebla, estas no funcionan al 100 por ciento e incumplen con el saneamiento integral del agua que captan.

Así lo reportó la Subdirección Técnica de la delegación en Puebla de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dependencia que advirtió la necesidad de una inversión “fuerte” para cambiar la tecnología con la que trabajan los equipos y lograr un óptimo saneamiento del líquido que tratan.

En la rehabilitación de estas plantas efectuada en 2012, participaron las empresas Ayesa México y Odis Asversa, con dos contratos por 82 millones de pesos que les otorgó el gobierno del estado para ampliarlas y sustituir sus equipos. 

Las plantas están a cargo del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), organismo que a su vez está concesionado a la empresa Agua de Puebla.

Hay que recordar que en febrero de 2012, el gobierno del estado retiró -por supuestas deficiencias- la operación de las cuatro plantas a la empresa Degremont, a la cual le había sido entregado un contrato en el año 2001 para que se hiciera cargo de éstas por 20 años, sin embargo la firma inició un litigio ante la anulación.

Plantas faltan a norma

En entrevista con e-consulta, el titular de la subdirección de la Conagua, Jaime Montemayor Dávila, señaló que las cuatro macroplantas tratadoras de agua incumplen con la norma 001 referente al saneamiento de aguas residuales.

Explicó que el gobierno federal cuenta con un programa para subsidiar a organismos operadores de agua potable con 70 centavos por cada metro cúbico de agua tratado, recursos a los que no se han hecho acreedoras las plantas del municipio capitalino por faltar a la norma federal correspondiente.

Actualmente, sólo dos organismos operadores de Puebla han accedido a estos recursos: Zacatlán y Atlixco.

Aunque aclaró que la Conagua no es un ente fiscalizador de los organismos operadores de agua, el funcionario federal refirió que por los reportes que han llegado a dependencia, el erróneo funcionamiento de las plantas se debe a que cuentan con una tecnología atrasada.

Reconoció que en 2013 la federación destinó recursos para la rehabilitación de las máquinas –36.8 millones de pesos–, sin embargo, estas no cuentan con la infraestructura necesaria para realizar una separación de los contaminantes que trae el agua.

“… con eso le quiero decir que las macroplantas no cumplen con la norma 001. Las macroplantas son de una tecnología, creemos nosotros, ya no adecuada, muy antigua. Sí las rehabilitaron, efectivamente, les metimos dinero en los programas de recursos concurrentes federalizados en 2013, se llevó a cabo, se sustituyó equipo electromecánico, se hicieron varias adecuaciones y reparaciones, pero por las razones que sean, hasta donde entendemos y los muestreos que hemos llegado a hacer, las plantas no están cumpliendo con la norma 001, si así fuere, pues ya nos hubieran solicitado que los apoyáramos con este programa de incentivos”, detalló.

En este sentido, consideró necesario que el gobierno del estado y el municipio de Puebla realicen un convenio con la Conagua para realizar las inversiones necesarias a fin de que las plantas funcionen correctamente.

Recordó que la contaminación que padece el Río Atoyac es grave, al grado de que provoca enfermedades como la leucemia en quienes consumen el agua del cauce, por lo que consideró urgente que las plantas entren a un programa de rehabilitación a fin de que operen con la norma establecida.

Añadió que en breve será presentado el análisis que la Conagua solicitó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre la contaminación del afluente, mismo que dará pauta tanto al gobierno de Puebla como al de Tlaxcala para suscribir nuevos convenios y programas de inversión para el saneamiento del río.

Tags: 

Comentarios de Facebook: