• Seguridad

Crímenes de odio no se tipifican correctamente: ONG

  • Samantha Páez
Contabilizan 24 asesinatos violentos a causa de preferencia sexual, de 2011 a 2015
.

No todos los crímenes de odio por razón de preferencia sexual han sido tipificados como tales por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado de Puebla, aseveró el representante de la organización “Vida Plena Puebla”, Onán Vásquez Chávez.

En entrevista telefónica, el activista dijo que "con mucho dolor, hemos llevado el conteo de estos crímenes. Lo que tenemos entendido es que en algunos de ellos la Procuraduría está haciendo el trabajo, pero desgraciadamente el resultado es que continúan impunes".

Agregó que tampoco hay políticas públicas para prevenir los asesinatos por orientación sexual, por tratarse de personas transexuales o dedicarse al trabajo sexual, lo que lleva a que vivan una violencia continua que, en el peor de los casos, termina con una vida.

"Más que nada nuestra preocupación es que la impunidad es casi del cien por ciento, que casi no se investiga y aparte de eso no hay campaña de prevención o sensibilización", expuso Vásquez Chávez.

Entre 2011 y abril de 2015 se cometieron 24 crímenes de odio contra homosexuales en el estado de Puebla, refiere el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr). En promedio, cada año fueron asesinadas de manera violenta seis personas, por su orientación sexual.

En 2013 se contabilizaron siete casos, con lo cual se puede considerar el año más mortífero para la comunidad  Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI).

Según el conteo de la organización, se cometieron diez crímenes de odio contra homosexuales de 2004 a 2010, mientras que de 2011 a lo que va de 2015 son 24, lo que representó un incremento de 140 por ciento.

Este aumento se dio a pesar de que en 2012 se tipificó el delito de odio por razón de orientación sexual tras el asesinato, el 12 de marzo de ese año, de la activista transgénero Agnes Torres.

En junio de 2012 se aprobó en el pleno del Congreso de Puebla la modificación en el Código de Defensa Social, en sus artículos 323 y 330 Bis, para incorporar el concepto "crimen de odio" como agravante de un asesinato por género o por preferencia sexual.

Con la iniciativa se incrementó la condena hasta por 13 años de prisión para las personas que incurran en un homicidio por odio contra las mujeres o a las personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI).

El último caso que se tiene documentado el Odesyr es la muerte de Mario Esquivel Carrión Ortega, de 33 años de edad, el pasado 29 de abril.

Mario fue hallado afuera de un domicilio de la colonia Ex Hacienda Las Fuentes Sección 2, al sur de la ciudad. El joven presentaba lesiones de arma blanca y golpes en la cara causados por su pareja sentimental.

Tags: 

Comentarios de Facebook: