• Universidades

ITESM Puebla fomenta la lectura en menores

  • Jaime Zambrano
Integra entornos lúdicos, lógica de los juegos deportivos y grandes autores de la literatura universal
.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de  Monterrey (ITESM) en Puebla creó un modelo de enseñanza para fomentar la lectura entre los menores a partir de la técnica denominada “Gamification” que integra entornos lúdicos, lógica de los juegos deportivos y grandes autores de la literatura universal.

Rubén Márquez Máximo, director de Lengua y Literatura de Prepa Tec del ITESM Puebla, destacó que el uso de los dispositivos móviles y de internet, es una de las características de los menores de edad, situación que se traduce en un doble reto para acercarlos a la lectura.

Señaló que el modelo del Tec de Monterey consiste en fomentar la lectura dentro del aula a través de juegos como el memorama, escenificaciones e incluso el parchis, los cuales poseen reglas, metas y son divertidos para los jóvenes acostumbrados a consultar redes sociales como Facebook.

Detalló que la técnica denominada Gamification busca atraer y retener la atención de los menores de edad, los anima a realizar tareas que se consideran aburridas y minimiza los tiempos para adoptar un libro.

Por su parte, Kharla Rojas Camacho, Especialista de Desarrollo de Colecciones y Vínculo Académico del Tec de Monterrey, destacó la necesidad de establecer un nuevo contacto con los adolescentes para que la lectura se convierta en un juego y en un reto.

Erika Martínez Aguilar, Coordinadora de Fomento a la lectura en la Biblioteca en el Tec de Monterrey, mencionó que una vez que se ha generado esta técnica en el aula, el siguiente paso es desafiar a los alumnos a través de concursos en los que se requiere demostrar su conocimiento.

Márquez Máximo aseguró que, actualmente, aprender literatura ya no sólo es cuestión de leer un libro, hacer una reseña y contestar un examen. “La generación actual, por su conexión con la tecnología requiere de elementos diferentes a la educación tradicional. Constantemente se lee pero no de manera enfocada; es decir, no existe un objetivo claro de aprendizaje que permita desarrollar competencias”, expresó.

Comentarios de Facebook: