• Sociedad

Golpea desempleo a Puebla, hay 116 mil 259 personas sin trabajo

  • Gerardo Rojas González
Aún con este indicador, Puebla se ubicó entre los diez estados del país que reportaron una de las tasas más bajas en materia de desempleo
.

El 4.41 por ciento de la Población Económicamente Activa de Puebla se ubicó en el desempleo en septiembre pasado, lo que significa que hay 116 mil 259 personas sin trabajo, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada este día.

Al noveno mes del año, la tasa de desempleo en la entidad fue mayor respecto a la reportada en igual periodo de 2012, que fue de 3.91 por ciento.

El estado de Puebla registra una Población Económicamente Activa (PEA) de 2 millones 636 mil 247 personas, es decir, quienes están en edad y condiciones de laborar.

Aún con este indicador, Puebla se ubicó entre los diez estados del país que reportaron una de las tasas más bajas en materia de desempleo y entre las 16, cuya Tasa de Desempleo fue menor a la media nacional que se ubicó en 5.29 por ciento, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El desempleo en septiembre es mayor al del cierre del 2012, cuando 107 mil 662 personas se encontraban sin empleo en Puebla.

De acuerdo con datos históricos, la tasa de desocupación en la entidad aumentó de 3.87 a 4.18 por ciento entre diciembre de 2011 y el mismo mes de 2012; en cambio, el indicador nacional disminuyó en este periodo de 4.51 a 4.47 por ciento.

De acuerdo con la información del organismo federal, en el ámbito local en diciembre de 2011 se contabilizaron un total de 100 mil 116 personas sin trabajo.

El desempleo en Puebla se incrementó en los últimos meses de 2012, pues el 5.66 por ciento superó las cifras registradas en el primer trimestre que fue de 5.14 por ciento; en el segundo trimestre fue de 5.46 por ciento y en el tercer trimestre de 5.37 por ciento.

Al mes de septiembre las entidades con las tasas de desocupación más elevadas fueron: Tamaulipas con 7.71 por ciento; Durango con 7.09; Tabasco con 6.57; Baja California con 6.42 y Tlaxcala con 6.29 por ciento.

En contraste, las entidades con las cifras más bajas son: Campeche con 2.54 por ciento, Chiapas 2.75 por ciento, Guerrero 2.87 por ciento, Oaxaca 2.90 y Yucatán con 3.41 por ciento.

Comentarios de Facebook: