- Mundo
Migración, género y aranceles, retos para México con políticas de Trump
Académicos de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla analizaron el panorama tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, pues temas como deportaciones masivas, retrocesos en políticas de género y la imposición de un arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas han sido parte de las preocupaciones para la población americana y mexicana.
A tan solo tres días de su toma de protesta, el presidente Donald Trump ya ha firmado dos decretos que ponen en riesgo a millones de personas que tienen una situación migratoria irregular y ha amenazado con implementar uno tercero que pondría en riesgo la economía de México y Estados Unidos.
Racismo detrás de la política migratoria de Donald Trump
El doctor Guillermo Yrizar Barbosa, académico de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla, explicó que en 2022 el centro de Investigación Pew registró que en Estados Unidos viven 46.1 millones de personas que nacieron en el extranjero, lo que representa 13.8 por ciento de la población de aquel país.
Este es el sector de la población que será más afectado por una retórica antimigrante que cesó las actividades de la ley del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), ya que dichas instancias permitían a las personas en tránsito regularizar su estatus e ingresar al país de forma legal, afirmó el catedrático.
Además, mencionó que el sistema de migración volverá a operar con análisis de caso por caso, y se permitirán las redadas en escuelas e iglesias, espacios que por mucho tiempo se consideraron de seguridad y refugio para la comunidad migrante en el país.
Ante esto, México ha dado soluciones como el programa México te abraza, que busca proteger a los millones de migrantes con estatus irregular que residen en el país, y que hoy viven en riesgo por estas medidas, dijo Yrizar Barbosa.
Cuatro años difíciles para la diversidad sexogenérica
El pasado 21 de enero se anunció a una tercera orden ejecutiva en la que se estipula que el Gobierno de Estados Unidos solo reconocerá dos sexos, masculino y femenino, lo que revierte el reconocimiento de otros espectros de la diversidad sexual en documentos oficiales o registros de seguridad social.
Juan Corona Román, responsable de la Defensoría Adjunta de Investigación en la Ibero Puebla, explicó que este decreto echa para atrás todas aquellas iniciativas que velaron por la ampliación y reconocimiento de las designaciones de identidad de género diversas.
“Esto deja atrás una lucha que desde 2022 se ha tenido para reconocer la expresión e identidad de género”, explicó Juan Corona.
Amenazas y acciones perjudiciales para la economía
Otra de las declaraciones polémicas de Donald Trump fue la imposición de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y canadienses que tiene como objetivo frenar el ingreso de fentanilo y personas migrantes al país, pero puede tener un efecto fuerte sobre la economía estadounidense, indicó el maestro Agustín Aguilar Jiménez, académico del departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla.
Esta medida puede entrar en vigor el 1 de febrero, sin embargo “no lo va a hacer. No quiere propiciar el daño que generaría a los Estados Unidos”, pues el académico detalló que los efectos adversos son el alza de precios en gran parte de los productos de consumo cotidiano, inflación y aumento de costos a empresas estadounidenses. (CMP / MIG)