• Mundo

Guerras, cambio climático y genocidio, los riesgos para 2025

  • Redacción e-consulta
El Foro Económico Mundial reveló los riesgos para la humanidad en la próxima década desde este año
.

En su Informe de riesgos globales el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) prevé nuevas conmociones mundiales para la próxima década, empezando desde este 2025.

La humanidad podría enfrentar adversidades graves relacionadas con la incertidumbre económica, calentamiento global, conflictos políticos, cambios tecnológicos, guerra y genocidios.

En su análisis mencionaron desastres naturales a los que ya se enfrentan países de todo el mundo como México, Estados Unidos y África, ya sea sequías, incendios forestales e inundaciones.

El WEF centró su atención en la relación de cuatro elementos sistémicos del panorama global. Son los siguientes.

  • Calentamiento global y sus consecuencias para el planeta
  • Cambios geoestratégicos: evolución material en la concentración y fuentes del poder geopolítico
  • Aceleración tecnológica desmedida: Vías de desarrollo de tecnologías de frontera
  • Bifurcación demográfica: cambios en el tamaño, crecimiento y estructura de las poblaciones alrededor del mundo

Estos elementos fungirán como eje movilizador en riesgos a corto y largo plazo. Dichos cambios dificultarían a las sociedades su capacidad de respuesta, ya que las condiciones para enfrentarlos serían nuevas.

Después de conflictos bélicos que conllevan acusaciones de genocidio, como los que se desarrollaron en Ucrania (2011) y actualmente en Palestina, son los fenómenos climáticos extremos los que se señalan como una de las amenazas más importantes para el siguiente daño.

Para el 2035, se espera “Un panorama mundial turbulento (…) impulsado por la intensificación de desafíos medioambientales, tecnológicos y sociales".

Foro Económico Mundial augura conmociones mundiales: informe para 2025

El cambio climático se presentó en el informe como “el principal riesgo con más probabilidades de presentar una crisis material de escalar global”.

De no proporcionar la importancia necesaria al medio ambiente en corto plazo, se disminuye la posibilidad de intervención.

En cambio, priorizar la toma de decisiones alineado a la pérdida de biodiversidad, el colapso de los ecosistemas y los cambios críticos en los sistemas de la Tierra, favorecería las condiciones de los riesgos a largo plazo.

Estas transformaciones de los cuatro elementos sistémicos, intensifica la incertidumbre y volatilidad que conllevan estos cambios, sentenciaron. (JRLM)

Tags: 

Comentarios de Facebook: