La diferencia de ser una empresa internacional y una empresa multinacional

  • William Henry Steinwascher Sacio
.

Recientemente la revista América Economía publicó el ranking 2013 de las 80 empresas multilatinas con mayor nivel de internacionalización. El ranking es un buen mapa que nos permite ver quienes son los competidores más importantes e influyentes en la región, que han podido diversificar el riesgo de su mercado doméstico y que se han convertido en competidores globales en diferentes mercados. No es difícil imaginar cuál es el país con el mayor número de empresas multilatinas, el cual es Brasil con 25 empresas. El segundo lugar lo ocupa Chile con 19 compañías y el tercero México con 18 firmas.

Podríamos afirmar que estos resultados son normales considerando que Brasil y México son las economías más importantes de América Latina; sin embargo, la presencia de empresas chilenas nos hace pensar que hay varios niveles de internacionalización que las compañías alcanzan en el crecimiento multinacional. Curiosamente, si analizamos mejor los datos, podemos decir que, a excepción de las empresas brasileñas y mexicanas, el nivel de internacionalización de las empresas de los demás países es más profundo e importante que el de los dos países más grandes de América Latina.

Con respecto a las empresas de Brasil, tan sólo el 35% de las ventas de todas ellas se gestaron en el extranjero. Sólo seis (24%) empresas brasileñas obtienen más del 50% de sus ingresos del exterior. Esto significa que su mercado interno es mucho más importante para las grandes corporaciones de Brasil que el mercado internacional. México tiene una historia similar ya que de las 18 empresas multinacionales que figuran en el ranking sólo ocho (44%) logran más del 50% de sus ventas en mercados extranjeros, mientras que en promedio general, el 54% de los ingresos de todas las empresas multinacionales mexicanas proviene su mercado nacional. Estos resultados dan a entender que para la mayoría de las empresas de ambos países la internacionalización es un esfuerzo marginal ya que su principal destino comercial es su mercado de origen, especialmente en el caso brasileño. Ambos países tienen grandes corporaciones internacionales -la mayoría de ellas- que destinan al mercado extranjero parte de su producción, pero no están orientadas a liderar operaciones internacionales que sean sensibles a la realidad de otros mercados o países, o a desarrollar productos con estándares comunes para diferentes mercados o países.

Las empresas chilenas, por otro lado, muestran un comportamiento diferente. De las 19 empresas multinacionales de Chile, once (58%) de ellas generan más del 50% de sus ingresos en otros países y en conjunto el 57% de las ventas de las 19 empresas se genera en el extranjero. El crecimiento comercial que realizan las empresas chilenas es producto de una internacionalización en donde sus mercados están constituidos por diferentes países y/o regiones. Las empresas de Chile tienen que desarrollar productos y servicios que reúnen características y necesidades comunes en todos sus mercados, o tienen que adaptarse a las necesidades y exigencias particulares de cada país para ofrecer productos y servicios particulares. Los empresarios chilenos tienen que orientarse  a otros mercados porque su población es sólo de 17 millones de habitantes, frente a los mercados brasileños y mexicanos que superan los doscientos y cien millones de habitantes respectivamente.

Con respecto a las empresas argentinas, peruanas y colombianas, el ranking permite identificar una ligera tendencia de los empresarios de estos países hacia el modelo de internacionalización chileno, es decir, a captar la mayoría de sus ingresos de mercados extranjeros y de enfocarse a las necesidades de un mercado diferente a su mercado natural. Las empresas argentinas en el ranking son cinco que obtienen el 53% de sus ingresos de otros países y tres de ellas están enfocadas principalmente a operaciones en el exterior. Las empresas internacionales peruanas, que son cuatro, captan fuera el 54% de sus ingresos y dos de ellas destinan sus esfuerzos de crecimiento al mercado extranjero. Y de las tres empresas colombianas, si bien generan sólo el 48% de sus ingresos del mercado exterior, dos de ellas están enfocadas a realizar la mayoría de sus ventas fuera del mercado doméstico.

Analizando la internacionalización desde un sector en particular, el de aerolíneas, encontraremos otra perspectiva de la internacionalización. El ranking reporta tres empresas de aviación con altos niveles de internacionalización. Estas aerolíneas son de Brasil/Chile, Colombia/El Salvador y de Panamá. Para estas aerolíneas crecimiento internacional implica generar el 72% de sus ingresos desde otros países, lo que significa un fuerte esfuerzo de mercadotecnia, sensibilidad multicultural y de entendimiento de las necesidades, exigencias y características de cada mercado. Ninguna empresa de aviación mexicana figura en el ranking, lo que muestra que el interés de nuestras aerolíneas está aun lejos de la internacionalización, y que su mercado más importante es el doméstico.

Me he permitido compartir con ustedes este análisis, que hago en mis clases de maestría y licenciatura, para expresar qué implica la internacionalización de una compañía, cuáles son los retos que debe superar, las estrategias y diseños organizacionales más apropiados para cada realidad. Esta reflexión está ligada a mi entrega del 11 de junio en la que expresaba la importancia de que la vinculación con países, como China, vaya más allá del comercio exterior, sino también a realizar operaciones e inversiones en dicho país, y en muchos otros potenciales destinos de inversión.

Quiero terminar comentando que la internacionalización no es un esfuerzo que sólo deben hacer las grandes corporaciones. En una próxima entrega comentaré con ustedes sobre la internacionalización de las empresas familiares, especialmente las mexicanas y su presencia en este ránking. Quedo a sus órdenes para profundizar sobre los procesos de crecimiento internacional y sobre este reto para las empresas mexicanas.

William Steinwascher

william.henry@itesm.mx

Fuente: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_multilatinas_2013/index.php

Anteriores

William Henry Steinwascher Sacio

 

Consultor en empresas familiares, y profesor de asignaturas en diferentes universidades de México a nivel posgrado y pregrado. Doctor y Maestro en Ciencias Administrativas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Maestro en Banca y Finanzas en la Universidad de Lima (Perú) y Licenciado en Administración en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú). Sus áreas de consultoría e investigación se enfocan al desarrollo de estrategias empresariales y financieras, gobernabilidad corporativa y sucesión empresarial. Ha publicado artículos sobre sus áreas de interés académico en revistas arbitradas, y presentado artículos en congresos nacionales e internacionales. En su experiencia profesional ha desempeñado funciones de Desarrollo de Negocios, Planeación Estratégica, Inteligencia Comercial y Administración de Ventas en instituciones de educación superior  y en empresas de servicios medioambientales, construcción, telecomunicaciones  y autotransporte. En su experiencia académica ha impartido clases de estrategia, finanzas, emprendimiento y gestión a nivel licenciatura, maestría y doctorado desde el año 2009.