El transporte público y los jóvenes II
- Eduardo Mauricio Libreros López
El concepto de movilidad ha generado un cambio de paradigma que va "más allá de la planeación tradicional del transporte" (Bourdages y Champagne, 2012), desafiando preceptos preestablecidos, especialmente aquellos relacionados con la velocidad. En este nuevo enfoque, la relevancia no radica únicamente en los puntos de origen y destino de un viaje, sino en la experiencia misma que este conlleva.
Siguiendo a González (2013), la movilidad se compone de tres atributos fundamentales: los lugares, las personas y los dispositivos, donde los medios de transporte juegan un papel primordial. Para lograr un cambio efectivo en la movilidad urbana, es esencial abordar estos tres aspectos de manera integral.
Cualquier proceso destinado a organizar y valorar un servicio público debe, de antemano, basarse en un compromiso genuino e individual que busque el bien común. Esto implica llevar a cabo una investigación que explore, de manera anticipada, el conocimiento previo y las percepciones de los miembros de una comunidad especialmente de jóvenes. Al sistematizar estas experiencias y puntos de vista, se generan insumos valiosos que pueden integrarse en propuestas que beneficien a la mayoría, considerando los diversos antecedentes sociales que influyen en cada habitante, grupo social o comunidad.
La relevancia de este enfoque radica en reconocer los factores que emergen de la concepción individual de los jóvenes sobre el uso, acceso y apropiación del transporte público. Identificar similitudes y diferencias en la percepción de problemáticas permite desarrollar un entendimiento más profundo del contexto social.
Según Guevara et al. (2024), este reconocimiento de las condiciones sociales manifiestas, como el uso del transporte público en la vida cotidiana, es crucial para diseñar intervenciones más efectivas que promuevan el uso, mejoramiento y mantenimiento de este tipo de transporte en los espacios públicos.
En este nuevo paradigma, el énfasis se cambia del medio de transporte a la persona que se mueve. Así, los traslados dejan de ser percibidos como una mera demanda derivada para convertirse en una actividad centrada en las necesidades y experiencias de las personas (Banister, 2008). Se pasa de un modelo de gestión que prioriza la oferta y la demanda a uno que caracteriza la experiencia del viaje, poniendo a las personas en el centro de la planificación.
Desde esta nueva perspectiva (Sheller y Urry, 2006), el estudio de los desplazamientos trasciende el ámbito de la ingeniería y se adentra en el campo de las ciencias sociales. Estas disciplinas comienzan a interesarse por los aspectos sociales de la movilidad.
Insertada en lo urbano, la movilidad en última instancia es una necesidad inherente a las personas para desplazarse de un lugar a otro y llevar a cabo sus actividades cotidianas. En particular, los adolescentes y jóvenes suelen utilizar el transporte público con frecuencia, especialmente para asistir a la escuela, que representa una de las principales actividades que realizan fuera de sus hogares.
Esta situación destaca la importancia de desarrollar un sistema de transporte público accesible, eficiente y seguro, que responda a las necesidades de este grupo etario.
La experiencia que tuve en la investigación que realicé con respecto al transporte público al indagar con los jóvenes sus puntos de vista fue muy enriquecedora y relevante en la opinión que tienen en el tema.
Por lo tanto, es imperativo que los responsables de la planificación del transporte integren las voces y experiencias de los jóvenes y de otros grupos de la población en el diseño de políticas y servicios, garantizando que sus necesidades sean atendidas y que se fomente una cultura de movilidad sostenible y equitativa.
Referencias
Banister, D. 2008, "The Sustainable Mobility Paradigm", en Transport policy, núm. 15, pp. 73-80.
Bourdages, J. y E. Champagne 2012, "Penser la mobilité durable au-delà de la planification traditionnelle du transport", en Vertigo la revue électronique en sciences de l'environnement, Hors-série 11, mayo.
González, S. 2013 "Sistema del automóvil: propuesta conceptual a partir de la noción de operador espacial", en Quivera, núm. 15, pp. 23-42.
Guevara Romero, M., Águila Gaspar, B., Flores Lucero, M. (2024). Valoración sociocultural del espacio público en un contexto de transición rural-urbano. Caso Avenida Morelos, San Juan Cuautlancingo, Puebla. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 13(26), 229-241.
Sheller, M. y J. Urry 2006 "The New Mobilities Paradigm", en Environment and planninga vol. 38, núm. 2, pp. 207-226. Department of Sociology, Lancaster University, Lancaster LA1 4YD, England;e-mail: m.sheller@lancaster.ac.uk, j.urry@lancaster.ac.uk Received 10 August 2004; in revised form 18 January 2005
Los invito a ver los videos de 30 segundos para conocer las señales, las leyes y reglamentos de tránsito (municipal, estatal y federal) con base en un proyecto de Educación Vial propuesto por quien esto escribe e impulsado por el Dr. Román Sánchez Zamora, académico del ICGDE de la BUAP, con su personaje Rommyn Ciudadano. Los encontrarán en estas direcciones:
https://youtube.com/playlist?list=PLx4rAyJ6jwp-xwOBe7NUwB2SL9SfCf0gi
https://youtube.com/playlist?list=PLx4rAyJ6jwp-SKW-DVP5V7hgdzkcLYqx1
En X: #romynciudadano
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
Anteriores

Ingeniero Civil, estudios de Maestría en Ingeniería de Tránsito y Transporte, empresario, especialista en infraestructura, operación y educación vial, docente de matemáticas y diseñador curricular de la disciplina.