Jóvenes indígenas, más allá de la educación superior
- Dafne Reyes Jurado
El pasado jueves 22 y viernes 23 de agosto 2024 se llevó a cabo el foro académico Perspectivas Interdisciplinarias sobre trayectorias de Jóvenes Indígenas en y más allá de la educación superior, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. Dicho evento fue organizado por tres universidades, la UNAM, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Bath del Reino Unido.
Las nociones sobre interculturalidad, identidad, territorio, diversidad, comunalidad, sonaron ampliamente por muchas de las mesas de trabajo durante los dos días, por parte de los ponentes provenientes de instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el ITESO, la IBERO Puebla, la Normal del Valle del Mezquital, entre otras.
Uno de los temas que se puso sobre la mesa fue el proceso de subjetivación que viven los estudiantes universitarios indígenas dentro de las instituciones, refiriéndose a esta transformación identitaria que viven, sobre todo quienes deben migrar para continuar su trayectoria.
También se habló sobre las aspiraciones laborales de los universitarios indígenas, sus desafíos en el proceso formativo, las tensiones que genera regresar a la comunidad, las experiencias durante la pandemia, las estrategias de adaptación para pertenecer o los dilemas de la inclusión que han sido para las universidades visibilizar la presencia de jóvenes indígenas y cómo desencadena tratos paternalistas o no se visibiliza y por tanto se desconoce la información y su presencia.
Sobre todo, rescato la riqueza que encontré en escuchar de viva voz a varias de las ponentes provenientes de la Normal del Valle del Mezquital, algunas de ellas hablantes del hñahñu, relatar sus experiencias, retos, miedos y vivencias dentro de la educación superior, particularmente formándose como docentes en una Normal.
La ponencia magistral del segundo día estuvo a cargo de la Mtra. Sylvia Schmelkes, quien nos dio un recorrido histórico sobre políticas educativas hacia una mayor equidad y la creación de universidades interculturales como respuesta a la demanda de educación de los pueblos originarios. Al inicio compartió un amplio marco conceptual para entender el interculturalismo, inexistente mientras existan condiciones asimétricas en cuanto a lo económico, lo político, lo social y lo cultural entre grupos diversos.
En cuanto a sus resultados, compartió que el modelo de universidad intercultural en México no se desarrolló de la mano de los pueblos indígenas y sus organizaciones como debió haber sido, ni transformó estructuras de fondo en la toma de decisiones, lo que ha traído contradicciones, disyuntivas y retos que nos hacen cuestionarnos si son universidades indígenas o interculturales, para, por o de indígenas, si tienen un verdadero diálogo epistemológico, si dan arraigo o más bien crean fuga de cerebros, si es de los universitarios o de la comunidad, entre otras interrogantes.
Por otro lado, la Mtra. Schmelkes comentó que otra situación para atender a los jóvenes indígenas además de las universidades interculturales, tuvo que ver con interculturalizar las universidades convencionales, cosa que ha resultado difícil hasta el díe de hoy. Esto porque interculturalizar implica una justicia epistémica, un diálogo epistemológico que aún no se ha alcanzado. Aunado a la urgente necesidad de interculturalizar la universidad por el beneficio que implica para los jóvenes indígenas, pero también por el enriquecimiento mismo que implicaría para la universidad.
Aún estamos lejos de diversificar culturalmente al profesorado, aceptar las epistemologías indígenas, abrir espacios para la expresión cultural desde el aula, pero no únicamente, o favorecer el uso de la lengua propia, en las clases y en los centros de lenguas.
Finalmente, la Mtra. Schmelkes nos habló sobre la investigación que realizó sobre el impacto del proyecto International Fellowship Program de la Fundación Ford, a diez años de su andar en México.
Desde los docentes encontró que los estudiantes universitarios indígenas requerían apoyo y escucha personal, por lo que demandaban mayor tiempo de dedicación, puerta abierta y escucha personal, así como acompañamiento a sus procesos de redescubrimiento. Por otro lado, que había que apoyar en la comprensión lectora y escritura académica, así como una preocupación por acompañar la vida universitaria de los universitarios indígenas.
A su vez, la presencia de universitarios indígenas tuvo impacto en los universitarios no indígenas, quienes mostraron admiración por los logros de sus compañeros, quienes superaron dificultades en su trayectoria para llegar a la Universidad, admiración por su determinación, así como reconocimiento a la diversidad cultural y de pensamiento.
La autora es académica de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Sus comentarios son bienvenidos a la cuenta de X: @DafneRee
Opinion para Interiores:
Anteriores
Maestra en Educación Media Superior por la UDLAP, especialista en Orientación Educativa con enfoque sociopsicopedagógico (BUAP) y licenciada en Psicología por la Ibero Puebla, donde se desempeña como responsable del Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, SJ. y como académica.