Encuestas como medio de propaganda

  • Rodolfo Herrera Charolet
Poderoso caballero es don dinero y quien paga la encuesta

Tras concluir el proceso electoral 2024 en donde fue electa Claudia Sheinbaum como la primera presidente mujer de la historia de México, con más de 33 millones de votos y una ventaja mayor de 2 a 1 con respecto a los sufragios de Xóchitl Gálvez, la peor encuestadora resultó ser Massive Caller, que por su falta de ética nunca reflejó la realidad de la muestra matemática.

El colmo de la encuestadora es que en varias mediciones, supuestamente robotizadas, le otorgó el triunfo electoral a la panista cuando la realidad demostró que se encontraba muy por debajo de una competencia cerrada.  Sin embargo, dichos números alentaron una campaña publicitaria fincada en la difamación y mentiras, lo cual ha quedado demostrado.

Inclusive en Puebla la empresa sin la mayor ética, difundió durante semanas encuestas en donde le otorgaba el triunfo al panista Eduardo Rivera quien, en los hechos, fue superado por Alejandro Armenta por más del doble de los sufragios.

Encuestas como propaganda

Desde que se aplican las encuestas para medir la preferencia electoral, los candidatos, gobiernos y partidos intenten utilizarlas para influir en la opinión pública; una idea de percepción más que de la realidad. Sin embargo, las fallas en los resultados pueden también ser anticipados, por lo general un 2 por ciento de margen de error. Equivocarse con más del doble en la diferencia entre candidatos, denota la falta de ética y profesionalismo de la empresa que así lo hace.

Aunque su función original fue la de ser un reflejo de la opinión pública, en un momento determinado, lo cierto es que tampoco dicha opinión cambia de la noche a la mañana.

Cuando las encuestas son confiables, la ciudadanía juega un papel relevante en los procesos políticos, puesto que son los medios de comunicación y los partidos que difunden su aceptación o analizan su rechazo para tomar decisiones acertadas.

Las encuestas también sirven para diseñar mensajes de comunicación; en la actualidad su impacto en redes sociales, en donde el costo por mensaje es muy bajo y su audiencia amplia puede ser sectorizada y acotada a espacio y perfil de la clientela potencial. Como también se utilizan como herramientas para generar efectos de opinión como enganchadores al ganador (bandwagon effect) y promover el voto estratégico, también conocido como el uso del voto útil.

La percepción en un candidato puntero o líder ayuda a los indecisos a definir su voto y “engancharse al ganador”, los operadores políticos tratan de “engancharse” con el equipo ganador de tal forma que logren acuerdos redituables.

Aunque las preferencias de los ciudadanos pueden cambiar en el transcurso de la campaña, el seguimiento periódico a las mismas puede reflejar los aciertos o errores que se cometen.

En el proceso electoral del año 2000 Vicente Fox ganó la Presidencia de la República, aún en contra de los pronósticos de 43 encuestadoras que le daban el triunfo al candidato oficialista; Francisco Labastida. Únicamente ocho empresas le dieron el triunfo al abanderado panista en donde los ciudadanos proclives al PRD (2000) sacrificaron su primera opción en favor de una alternativa que rechazaban menos. En el 2006 la campaña de comunicación se dirigió en el voto útil con sacrificio del PRI.

Las terceras opciones partidistas, son en parte, la estrategia electoral de los partidos emergentes o que no disputan en términos reales el ganar la elección, pero si ganar espacios legislativos y en su caso gobiernos locales. Tal es el caso del Partido Verde Ecologista de México que utilizó el asunto “Verde” para mantener su registro nacional, que luego cambió a las alianzas estratégicas con el partido mayoritario en el poder. En las elecciones 2024 Movimiento Ciudadano se mantuvo como una tercera vía, opción que le otorgó a su candidato presidencial el 10 por ciento de los sufragios, capitalizando en el espacio el rechazo hacia los partidos mayoritarios o que ejercen el poder público.

En México los partidos que representan una tercera vía, han logrado triunfos notables, como los gobiernos de los estados de Nuevo León y Jalisco para MC.

Encuestas al mejor postor

Fuera de la discusión teórica de la influencia de las encuestas en las votaciones, la inmensa mayoría de las que se publican en México son pagadas y difundidas por los propios candidatos y por los partidos. El problema es la falta de ética y profesionalismo de la empresa encuestadora al difundir datos erróneos, o como coloquialmente lo llaman, “cuchareados”.

En virtud de su alto costo, en México son pocas las encuestas financiadas por los medios de comunicación o por instancias políticamente neutrales, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de los países democráticos.

Si bien la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que las encuestadoras deben entregar a la autoridad electoral la información de su metodología empleada, esta no se pronuncia por la validez de sus resultados, por lo que es común observar disparidad en los resultados.

En este proceso electoral del 2024, el monitoreo realizado a las encuestas publicadas por los órganos electorales, se encontró que al menos el 80 por ciento de ellos se realiza en medios digitales y el 20 por ciento en medios impresos, aún con errores en las metodologías empleadas.

Telefonía Robotizada: SDP Noticias y MetricsMx reportan una tasa de no respuesta superior al 90 por ciento, lo cual significaría que tuvieron que reconstruir su muestra. Su método de recolección es telefonía aleatoria robotizada. Campaigns & Elections es otra de las encuestadoras con tasa de rechazo, ya que reporta +/- 12 por ciento. Su método de recolección es telefonía robotizada.

Telefonía aleatoria robotizada: Rubrum y Massive Caller. Massive Caller, que resultó en este proceso electoral como la peor encuestadora de México por su tendencia permanente en favorecer y mentir con respecto a los resultados proyectados contra los resultantes. Con el 0 por ciento de tasa de rechazo, "lo cual es inverosímil porque eso significaría que absolutamente todas las personas de su muestra fueron localizadas y aceptaron contestar su cuestionario". Trabaja como un sistema robótico con el cual se pueden lanzar miles de llamadas. Las encuestas de los 9 estados que tuvieron elección de gobernador, dio el triunfo a Morena en 2 de los 9. El resultado es que los morenistas ganaron 7. El dueño de la empresa justificó su falta de ética al afirmar que la ciudadanía está cambiando; esta aumenta en las encuestas donde se utiliza un método telefónico". Al reconocer su "corazón es azul" luego de haber militado treinta años en el PAN, no obstante, negó que los sondeos de su firma tengan un sesgo político.

Formulario electrónico en Facebook: Cripeso y Algoritmo fueron encuestadoras cuyo método de recolección son las redes sociales, lo que hace que sus muestras sean sesgadas hacia la población que usa una red social.

Entrevistas cara a cara: Enkoll, Parametría, Mitofsky y Berumen

Telefonía aleatoria (voz y teclado): Factométrica y Tresearch.

Telefónica automatizada: La Encuesta MX.

El Financiero y El Economista también publican encuestas realizadas por empresas de prestigio.

Encuestadoras en Puebla:

Tras el arrollador triunfo del morenista Alejandro Armenta como gobernador del estado, diez empresas proyectaron un resultado superior al 59% en las preferencias electorales con un 35% de su competidor más cercano.

60.4% Mitofsky
66.4% Beap
54.4%  Poligrama
61.1% Gobernarte
56.3% SNC
55.0% Democopia
63.5% Indicadores
59.8% Rubrum
57.2% LaEncuesta
61.1% Populus

(Con datos de encuestas realizadas y publicadas en redes sociales del 15 de abril al 16 de mayo de 2024).

Con datos del PREP con su corte al 3 de junio de 2024 a las 20:00 horas, Alejandro Armenta logró el 59.3739% con 1,572,483 de los sufragios contra el 33.0749% 875,975 de Eduardo Rivera. Mientras que Fernando Morales escasamente logró el 4.3559% 115,668; votos nulos el 3.1543% 83,776 y candidatos no registrados 0.0408% 1069.

Conclusión

Los resultados electorales comparados con los datos de las empresas encuestadoras reflejan en parte el profesionalismo que las caracteriza. Pone desde luego en evidencia las que de plano saldrán de los catálogos nacionales por su parcialidad y falta de ética.

¿O no lo cree usted?

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Rodolfo Herrera Charolet

Licenciado en Administración de Empresas. Escritor, articulista, periodista, pintor, exdiputado del H. Congreso del Estado y exfuncionario público del Gobierno del Estado de Puebla. Autor de más de veinte libros, en su mayoría sobre temas de corrupción y denuncia pública.