Panismo poblano
- Araceli Molina Diz
La conformación de los partidos políticos enmarca ideologías que simbolizan las aspiraciones y proyectos de Estado de un grupo determinado de personas dentro de una sociedad.
“Los partidos políticos están presentes en América Latina desde los albores de la Independencia y han ido evolucionando a lo largo de ya casi dos siglos de activa vida pública, siguiendo diferentes patrones y ajustándose al contexto en el que se encuentran insertos, que es el sistema político.” (1)
Cada partido político busca plasmar una determinada manera de pensar y de gestionar el poder para resolver los distintos problemas públicos en un espacio y tiempo determinado.
En Puebla, el Partido Acción Nacional siempre tuvo claros sus estatutos, doctrinas y principios, hasta que, con la llegada de Rafael Moreno Valle al partido, este se dividió; los llamados “morenovallistas” tomaron el control y los panistas tradicionales, el “Yunque” se vio desplazado.
El pasado domingo 14 de noviembre se llevaron a cabo los comicios para la elección de la dirigencia estatal del PAN. En este proceso participaron 13 mil 492 militantes de los 19 mil 354 panistas empadronados. Según los conteos preliminares de las actas de cómputo contabilizadas en 108 de las 111 casillas instaladas, Augusta Díaz de Rivera ganó la elección con 7 mil 211 votos, mientras que Genoveva Huerta quien representa al morenovallismo y buscaba la reelección obtuvo 5 mil 911 votos.
Sin embargo, Genoveva Huerta no reconoció el triunfo de Augusta Díaz de Rivera haciendo acusaciones de alteración de actas, compra y coacción de votos, uso de credenciales falsas, así como el robo de 30 paquetes electorales, lo cual, podría anular la elección.
Este es un claro ejemplo de la crisis de la partidocracia en México. Los ciudadanos estamos presenciando el profundo descrédito y falta de legitimidad política; en el PAN Puebla se acusan al interior de graves procesos de corrupción, fraudes y desacreditación de sus adversarios.
Los procesos electorales internos de los partidos políticos se supone que deben informar y movilizar a la militancia, buscando reforzar el sentido cívico con las instituciones y sobre todo con la democracia. Son procesos que fortalecen la legitimación del sistema político y sus actores. Lo cierto es que las elecciones del panismo poblano no cumplieron con ninguna de estas funciones; por el contrario, refuerzan la idea de que es más rentable polarizar, dividir y demoler al adversario, antes de mostrar valores democráticos y unidad partidista.
[1] Alcántara Sáez, Manuel. Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. La democracia en América Latina Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos contribuciones para el debate. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2004
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Rocío García Olmedo¿Es obvio?
-
Víctor ReynosoDe regreso al siglo XX
-
Pablo Ruiz MezaPensión Bienestar, fondo Infonavit y cobranza delegada
-
Luis Ochoa BilbaoLa estupidez política en Estados Unidos
-
Juan Martín López CalvaFormación de ciudadanía en tiempos de crisis
-
Jesús Horacio Cano VargasDel Super Bowl al arte de lo posible
-
Antonio Tenorio AdameNo reelección de legisladores
-
Abel Pérez RojasRecuento e invitaciones
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/araceli_molilna_1907_vf1.jpg?itok=6BBTOkxl)