Alternativas

  • Gustavo Santín Nieto
Quejas de niñas y niños, madres y padres de familia sobre la falta de computadora e internet.

Cartas a Gracia

 

De nuevo los rumores y las aclaraciones Gracia. El martes 14 de abril, en la edición de medio día de un noticiero nacional, se mencionaba que en los próximos días se anunciaría la cancelación del ciclo escolar y que se entregaría el certificado escolar a quienes egresaran de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. No obstante y “en menos de  lo que canta un gallo”, Esteban Moctezuma contestaría que “el programa Aprende en Casa continúa a partir del 20 de abril y hasta que sea posible el regreso a clases presenciales”, publicado el  día de referencia en el Boletín de la SEP nº 96; documento  en el que también se informa de los temas abordados en la Segunda Reunión Virtual del Grupo Ministerial de Educación de la Unesco. Los rumores y las noticias falsas se adelantan a los acontecimientos producto posiblemente de filtraciones palaciegas; pues ambas, precedieron a los anuncios oficiales en los que se informaba primero, sobre la anticipación de las vacaciones correspondientes al receso de primavera y, en segundo lugar, la prolongación del confinamiento social “voluntario” y de las clases en casa, hasta el 31 de mayo

Mientras que colaboradores de medios nacionales y autoridades educativas locales esperan con ansia, la participación de Esteban Moctezuma en la mañanera del martes 21 de abril, evento en el que presuntamente anunciaría ajustes al calendarios escolar, dictaría nuevas medidas de política pública en materia educativa y daría a conocer una alianza con grandes corporativos -como Google- que generarían nuevas estrategias educativas. Previamente, G Suite comunicaría mediante un correo electrónico que envía a los administradores de su plataforma en centros educativos, la ampliación del servicio que, de por sí, ya presta con el carácter gratuito y que utilizan muchas instituciones de financiamiento público y privado, al periodo que correrá entre el 1 de julio y el 30 de septiembre; incluyendo, además los servicios que ya presta mediante la plataforma Google Classroom, una herramienta de teleconferencia para que personal docente de instituciones del sector educativo, pueda transmitir en vivo sus sesiones de clase contando con la interlocución de niñas, niños y jóvenes. Cuestión a las que se opone la CNTE argumentando que “una cantidad muy significativa de docentes y alumnos, sobre todo en los niveles de primaria y secundaria, carecen de las herramientas tecnológicas para tomar estas clases; además, lamentó, miles de comunidades y escuelas no cuentan con energía eléctrica” (https://www.jornada.com.mx/2020/04/19/politica/009n4pol).

Se esperaría Gracia, que quien despacha en la oficina educativa federal, al mismo tiempo que emita directrices de política pública claras, pertinentes, equitativas e inclusivas, tome en cuenta los señalamientos que comparten maestras y maestros, como aquellas en las que personal docente hace notar que Guerrero “no está preparado para clases virtuales”; puntualizaciones que fácilmente podrían extenderse a entidades como Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla, lo mismo que a las comunidades rurales y suburbanas en toda la república. Quejas de niñas y niños, madres y padres de familia sobre la falta de computadora e internet y sobre la incapacidad de los teléfonos inteligentes para cargar las plataformas, ya que solo sirven para usar redes sociales o por deficiencias de la red que aun y cuando tengan internet, no les permite accesar a las páginas requeridas, o bien porque carecen de la tecnología adecuada, o bien porque tienen que salir a trabajar o hacerse cargo de sus hermanas y hermanos ante la falta de quien es responsable de la casa.

Consciente de las carencias que presentan el alumnado y el personal docente en condiciones vulnerables, Esteban Moctezuma autopromueve en redes sociales su presentación en la mañanera, como te comentara en el segundo parágrafo de la carta que te envío los lunes de cada semana Gracia. En ese mensaje, además del regreso a clases virtuales, informa del inicio de nuevas alternativas (estrategias educativas) bautizada una de ellas, con el nombre de “Aprende en Casa”, cuyo eje primordial radicaría en la transmisión del material educativo, acorde con el avance programático de las diferentes áreas del conocimiento auxiliándose de la televisión y la radio, fundamentalmente utilizando el sistema de televisión educativa propiedad del gobierno federal y de organismos público (www.televisioneducativa.gob.mx) que transmite por las frecuencias de las que dispone por ejemplo Canal 11, 22, Tv UNAM, sus repetidoras y frecuencias propiedad de los gobiernos locales.

Reconoce estar claro sobre la diversidad social de quienes cursan la educación obligatoria y señala Gracia, que por esa razón, recurren a la televisión, recordando que en 99 de cada 100 hogares se cuenta con una. Promete además de la programación -que como trascendió el horario inicia con cursos para preescolar entre 7 y 9 de la mañana-, contará con “programas ágiles y divertidos”. Solicita que las y los docentes se comuniquen con sus estudiantes una vez por semana y pide que los niños “elaboren una carpeta de experiencias”; recomendándoles que no se angustien, prometiéndoles que si no tienen televisión o internet  de cualquier manera los atenderán y les sugiere leer, escribir incluido lo que sienten, hacer ejercicio y participar de las actividades hogareñas entre otras. Pide no hacer caso a la información falsa de la que señala hay mucha y reitera su confianza en la gran vocación del magisterio para adaptarse a esta experiencia.

Para restablecernos de la coyuntura, el sector educativo requeriría no solo de directrices claras, pertinentes, equitativas e inclusivas. Tendría también que echar mano de la de imaginación para utilizar los recursos al alcance de su mano, generar nuevas alternativas, disminuir costos, utilizar la infraestructura social existente y fortalecer a quienes prestan el servicio educativo para que, de esta manera se cumpla con el acceso universal a la educación media superior y a la superior. Las expectativas son muy altas y la realidad, como apunta la CNTE, es otra.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Gustavo Santín Nieto

Poblano por elección. Profesor Educación Primaria, licenciatura en Economía UNAM y Maestro en Administración Pública INAP Puebla. Asesor de SEP en varios estados. Miembro SNTE. Dirige IUP y Coordina la AUIEMSS