Nuevo horizonte de combate a la corrupción

  • Fidencio Aguilar Víquez
Estado de derecho y cultura cotidiana. Sociedad abierta. Alianza con jóvenes universitarios.

Señores miembros de la Comisión de selección del Comité Estatal de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, buenos días a todos, les agradezco esta oportunidad de dirigirme a ustedes para llevar a cabo esta entrevista que forma uno de los eslabones principales para que cumplan cabalmente su tarea de seleccionar los mejores perfiles para integrar el mencionado Comité.

 

Por mandato constitucional y legal, pero también por convicción cívica y cultura democrática, ustedes, ciudadanos, nombrarán a otros ciudadanos para conformar este Comité que será una de las piezas claves del Sistema Estatal Anticorrupción. Lo harán no sólo para cumplimentar un ordenamiento jurídico sino para legitimar este procedimiento que, por inédito y novedoso, nos colocará en un nuevo horizonte de combate a la corrupción.

 

Estoy convencido que, además de tener buenas leyes como instrumentos jurídicos eficaces, como pretende ser el Sistema Estatal Anticorrupción, es necesario que las personas lo activen y generen una dinámica eficiente y eficaz para el cometido de tales leyes: el abatimiento de la corrupción y de sus redes de reproducción.

 

Como lo señalé en mi exposición de motivos, el antídoto más eficaz para evitar que la corrupción destruya a las instituciones del estado es promover una sociedad abierta y democrática, donde el estado de derecho sea no sólo una expresión de las leyes y de sus pretensiones sino una cultura vivida cotidianamente por gobernantes y gobernados en los diversos ámbitos de la vida pública. Un régimen democrático exige como condición sine qua non no sólo una real y efectiva separación de los poderes públicos, sino también sus adecuados equilibrios mediante una cultura de rendición de cuentas, de fiscalización de recursos públicos y de transparencia sin cortapisas.

 

Junto al Comité Coordinador Estatal, el Comité Estatal de Participación Ciudadana integra el sistema estatal anticorrupción y será la instancia que coadyuve de forma eficaz y eficiente a combatir los cánceres de la corrupción y la impunidad mediante el cumplimiento de sus obligaciones y atribuciones. Al tiempo que tiene esta tarea tiene otra no menos relevante: la de ser vínculo con la sociedad, las organizaciones civiles y académicas relacionadas con la materia.

 

Quiero ser integrante del Comité Estatal de Participación Ciudadana porque cuento con la experiencia de haber trabajado en organismos colegiados como lo es el consejo general del Instituto Electoral del Estado y haber presidido ahí su comité de transparencia durante 9 años y, por ese mismo lapso, haber integrado la comisión revisora de la aplicación del financiamiento de los partidos políticos, además de otras comisiones colegiadas.

 

El acuerdo y la búsqueda de consensos, así como la obligación de transparentar la información pública ha sido un logro de años de trabajo conjunto, colegiado y cuyo resultado es visible: de no haber información completa en la página web de ese organismo, a mantener información útil a la ciudadanía, según lo mandataba el orden jurídico en la materia. Esto es el resultado del trabajo de varias personas y de la coordinación que tuve la oportunidad de llevar a cabo.

 

Es importante destacar que, a lo largo de esos 9 años, fui logrando convencer a mis colegas de que era necesario establecer ciertos equilibrios hacia dentro y hacia fuera del organismo electoral que, finalmente, favorecieron el clima democrático que dio por resultado, por la decisión de los electores, la alternancia política en el estado. Igualmente, durante todos esos años tuve la oportunidad también de dialogar y discutir con los jóvenes universitarios sobre temas relativos a la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas. El escepticismo natural de los estudiantes universitarios poco a poco fue cambiando haca la duda razonable y, en algunos casos, a un interés de participar en los procesos electorales y en la vida democrática de la sociedad.

 

Tengo igualmente la experiencia de comunicar las actividades de una institución de interés público, así como su relevancia, en especial con los jóvenes universitarios. Desde 1989 me he dedicado a la docencia y la investigación, en virtud de lo cual me ha sido posible escribir varios libros sobre filosofía, política y asuntos públicos, así como dedicarme al análisis político desde hace varios años.

 

Profesionalmente ejerzo la filosofía, soy licenciado, maestro y doctor en esta disciplina, ello me ha permitido especializarme y ahondar teórica y metodológicamente en la filosofía política, la filosofía de la historia, la ética y los diversos sistemas de pensamiento contemporáneo. Todo ello me permite un análisis riguroso y un conocimiento sólido de los problemas del mundo contemporáneo como el deterioro ecológico, la violencia, la inseguridad y la corrupción.

 

Mis aportaciones al Comité Estatal de Participación Ciudadana, en particular y de acuerdo a las atribuciones que tiene éste señaladas en el artículo 21 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla (y en el 31 de sus integrantes que formarán parte de la Comisión Ejecutiva) serían las siguientes:

 

Ad intra:

 

Plantear y revisar rigurosamente la lógica y la metodología de los proyectos de mejora de reglamentación y normatividad que el Comité de Participación Ciudadana proponga al Comité Coordinador Estatal para implementar y operativizar la Plataforma Digital Estatal. Es importante que todos los circuitos procedimentales de dicha normatividad queden perfectamente sellados, evitando que haya huecos de tiempos, modos o circunstancias que formen lagunas y se presten a interpretaciones que en un momento dado impidan que dicha plataforma alcance sus objetivos.

 

De igual manera, aportaría ese planteamiento y esa revisión lógica y metodológica para los proyectos de mejora de reglamentación y normatividad respecto al sistema electrónico de quejas y denuncias ciudadanas.

 

Ad extra:

 

Coadyuvar y promover los mecanismo de articulación entre el Comité Estatal de Participación Ciudadana y las organizaciones de la sociedad civil, la academia y los grupos ciudadanos interesados en la materia.

 

También para establecer y revisar la lógica y la metodología (a efecto de que sean eficaces) de las reglas y procedimientos para que las quejas ciudadanas lleguen a la Auditoría Superior del Estado.

 

Igualmente, mediante esa conexión con los diversos sectores de la sociedad, establecer y promover la colaboración con instituciones interesadas en la materia con el propósito de elaborar investigaciones sobre políticas públicas para prevenir, detectar, combatir y castigar los hechos de corrupción.

 

Y, con el propósito de cerrar estos circuitos de aportaciones, generar una lógica de propuestas al Comité Coordinador Estatal para establecer los mecanismos para el funcionamiento de las instancias de contraloría social existentes a efecto de recibir directamente de ellas la información que generan sobre corrupción y propuestas para abatirla.

 

En suma, mi propuesta fundamental para estos años de implementación y consolidación del Sistema Estatal Anticorrupción, y en especial del Comité Estatal de Participación Ciudadana, es lograr que la sociedad civil, especialmente los jóvenes universitarios, sean aliados de esta nueva cultura de combate a la corrupción y a la impunidad. Con esta sintonización con la sociedad civil estaremos legitimando estas instancias del mencionado sistema anticorrupción y generaremos una nueva ética y  una nueva cultura de la función pública que sin duda serán fundamentales para generar la confianza de los ciudadanos en las instituciones de nuestro régimen democrático.

 

[Texto leído en la entrevista del autor ante los miembros de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla el día 30 de octubre de 2017]

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Fidencio Aguilar Víquez

Es Doctor en Filosofía por la Universidad Panamericana. Autor de numerosos artículos especializados y periodísticos, así como de varios libros. Actualmente colabora en el Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV).