El “menú” de Mario Riestra
- Rosa María Lechuga
Dentro de la comunicación política – o gubernamental- uno de los objetivos a cumplir es dar a conocer los programas y campañas sociales para combatir los problemas que aquejan a la ciudadanía de abajo hacia arriba y viceversa, puesto que faltando un flujo, la información tiende a deformarse y a segregarse, de tal modo que lo esencial muchas veces no llega a su público meta.
Y cuando llega, llega incompleta.
En la última sesión del segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso del Estado, el líder de la bancada panista Mario Gerardo Riestra Piña, le faltó visión en su iniciativa que presentó: incluir la información de calorías que contiene cada alimento o bebida en las cartas o menús de los lugares donde se ofrecen para combatir la obesidad.
La obesidad es ya un tema de agenda pública en México.
Identificación del segmento de la población afectada, la explicación del problema por especialistas así como las probables soluciones y las medidas preventivas y la participación del gobierno en ello, implica más que un simple establecimiento de bebidas y alimentos.
Un soporte como las grandes estructuras –como lo son los planteles educativos o centros de salud- y no objetos elitistas como un restaurante, le da un “plus” a cualquier política pública que se quiera aplicar.
Dejar toda la responsabilidad a los empresarios que en algunos casos son aliados del capitalismo, sin duda pondrán en primer lugar sus ganancias económicas y después el bienestar físico de las personas.
“Pas de système capitaliste”
A Riestra Piña se le olvida que un menú con el número de calorías de un restaurante con más de dos sucursales, no resolverá del todo el sobrepeso en adultos, adolescentes y menores de edad.
Con un traje color negro, corbata en un llamativo rosa con detalles blancos y camisa a rayas en color lila y blanco, reloj negro con carátula color plata y zapatos también en color negro bien boleados y ni un cabello fuera de su lugar, Mario Riestra se ha destacado por el número de iniciativas presentadas pero cantidad no es sinónimo de calidad.
“Quantité vs. Qualité”
Sin lugar a dudas, la obesidad es un tema que tiene que ver mucho con Pobreza, es un derivado de ella.
No es una política pública de salud para nada desdeñable pero más bien habría que darle otro sentido al momento de estudiarla y aplicarla.
Porque un menú no resuelve la obesidad.
Porque un menú no reduce la pobreza.
Porque hay mucha mercadotecnia en franquicias como Mc Donald’s, Domino’s Pizza, Subway, KFC, Dunkin Donuts.
Porque los establecimientos de alimentos y bebidas no son ni adecuados ni suficientes para todas las personas que sufren de obesidad como fuente de información y como herramienta de concientización.
Porque hay una parte de la población afectada que no tienen acceso a establecimientos de este tipo.
Porque hay mucha gente que no le preocupa lo que come, si no le preocupa tener qué comer.
Porque hay pobres, señor diputado.
Porque es un problema de pobreza-trabajo-educación.
Sencillamente la pobreza está ligada a la obesidad y de entrada hay que entender cuál es el origen para trabajar desde ahí y proponer iniciativas adecuadas y sobre todo, dar a conocer soluciones y no ocurrencias.
Voilà!
Opinion para Interiores:
Anteriores
Pahuateca de corazón, radicada en París. Asistente de investigación Centro de Investigaciones Políticas “CEVIPOF” en Sciences Po Paris. Ganadora del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión 2015 (CESOP) Corresponsal e-consulta