Ser Oposición
- René Sánchez Juárez
Una vez terminado el proceso electoral con la emisión de las constancias de mayoría que acredita a los ex-candidatos como presidentes municipales electos y diputados locales electos, se entrará a un largo periodo de transición.
Siete meses tendrán los representantes populares para ponerse al corriente con la agenda estatal y nacional. Habrá funcionarios nuevos que su curva de aprendizaje tendrá que ser corta con la finalidad de que en estos 4 años 8 meses puedan dar lo mejor de sí en sus puestos y responderle con acciones a los ciudadanos sin filias o fobias partidistas. También habrá quienes repitan algún cargo y serán quienes con su experiencia deberán trabajar por Puebla y demostrarlo en la curúl o en el cabildo.
La distribución de los 217 municipios en cuanto a fuerzas partidistas no es muy grande, las dos principales coaliciones acapararon la mayoría de los gobiernos municipales; sin embargo, no así en la composición del Congreso, ya que 23 de las 26 diputaciones de mayoría relativa fueron ganadas por la coalición "Puebla Unida".
La mayoría de los diputados para la siguiente Legislatura serán emanados de los partidos que conformaron la coalición gandora, mientras que el PRI y el PT serán minoría que esto los hará un referente para ser oposición en el Congreso.
Ésta oposición deberá ser responsable ya que en sus hombros recaen los votos de miles de poblanos y tendrán que responder con reformas legislativas acordes a las demandas ciudadanas, cumplir sus promesas de campaña, regresar a sus distritos y encabezar un proyecto en busca de un desarrollo social para los poblanos.
Ser oposición no significa estar en contra de todo, se debe ser responsable al apoyar reformas de diputados de otros partidos polítcos, y cuando esto no sea benéfico para el estado, decirlo con todas sus letras y proponer soluciones alternativas para mejorar las propuestas.
Siempre que hay comicios electorales la eterna discución sobre la pertinencia de las candidaturas de representación proporcional esta en boga, candidatos que propone el partido, con perfiles grises, sin propuestas de campaña, sólo ellos saben qué méritos han hecho para ocupar un puesto de representación popular. Sin embargo, en casos como el ocurrido en Puebla sin estas candidaturas la oposición sería nula y sin aportes ni al Congreso ni a la demacracia. Aquí complurían su proposito, el de tener un Congreso con oposición y participación de las minorías.
El tema de la reforma electoral a nivel federal está discutiéndose y deberían observar la figura del candidato por representación proporcial, que si bien es cierto es una oportunidad para las minorias de tener voz y voto en las deciciones del país, para las mayorías tener más candidatos por ésta vía pareciera más un premio por cuestiones partidistas.
Ahora las próximas elecciones serán las intermedias federales, en 2015 se renovará la Cámara de Diputados, donde será el "referendum" del gobierno de Peña Nieto y que sin duda será un escenario diferente al vivido en Puebla ya que para las reformas que pretende impulsar el gobierno federal se necesitará un Congreso fuerte y con mayoría.
Opinion para Interiores:
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/rene-sanchez-juarez.jpg?itok=rgHbCClI)
Politólogo y Maestro en Ciencias Políticas. Académico de la BUAP. Sindicalista y dirigente FROC-Puebla. CONLABOR. Ex Diputado Local y Federal