• Municipios

Con más del 90% descubierto, así luce la zona arqueológica en Teteles

  • Oldy Olán
Hubo hallazgos de piezas arqueológicas, vasijas y ofrendas
.

A siete meses de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciara trabajos en Teteles para rescatar la zona arqueológica de Tetelictic, se dieron a conocer los avances en la principal base piramidal, que se presume fue una importante plaza ceremonial.

De acuerdo con las primeras investigaciones realizadas por el INAH, los montículos excavados contienen principalmente basalto. Por encima de este material hay una capa de tierra muy compacta, que sería el enlucido de la estructura principal.

En e-consulta se mostraron imágenes exclusivas del proyecto, el cual ya lleva un 90% de avance en la parte piramidal, que luce espectacular y enmarca la zona ubicada en el centro de Teteles de Ávila Castillo.

En el mismo lugar se construye un museo arqueológico que también lleva un avance significativo del 65%. Este museo albergará todas las piezas encontradas en el sitio, así como la historia de los montículos y del municipio.

Avances de la Gran Plaza en Teteles

El 27 de septiembre, los arqueólogos realizaron un panel con medios de comunicación sobre la investigación y conservación de la Gran Plaza. En él detallaron los pasos realizados durante estos meses, cuidando la preservación y restauración de los espacios, además de la construcción del edificio que albergará el museo.

Resalta que en el área se encontraron diversas piezas arqueológicas, como vasijas y ofrendas. También se halló un conjunto de petrograbados, que permanecerán en el entorno del museo, contiguo a los trabajos de edificación.

El arqueólogo Alberto Diez Barroso, encargado del proyecto, explicó durante el panel que la traza urbanística de la ciudad prehispánica permitía la observación solar para registrar el ciclo agrícola.

Esto se refleja en la alineación de la pirámide principal, conocida como Estructura 1, con la estrella Canopus, visible sólo en febrero. Según la tradición oral, esta fecha está relacionada con la veneración a la diosa Nantehuitz, "nuestra madre del sur", a quien los antiguos pobladores dejaban ofrendas de obsidiana.

Los arqueólogos coinciden en que las orientaciones de las tres pirámides descubiertas —dos de ellas avanzadas—, tras diez años de investigación, confirman que el sitio fue un centro ceremonial habitado por una cultura primigenia de la Sierra Norte.

Dicha cultura, por razones desconocidas, emigró hacia Teotihuacán, Cantona o Cholula, para luego regresar y rendir homenaje a sus ancestros. Las características culturales corresponden a los grupos totonacos, quienes alcanzaron un alto desarrollo durante el periodo Formativo Tardío (600-200 a.C.).

Al término del panel, el presidente municipal, Mario Castro, adelantó que están en pláticas con el gobernador para hacer una entrega parcial de este lugar y, por primera vez, abrirlo al público. Se espera que esto ocurra el 10 o 12 de octubre de este año.

Las investigaciones del INAH continuarán en este proyecto, iniciado hace 10 años con el apoyo de la asociación civil Tzoncoyotl A.C. y el ayuntamiento municipal. Según Diez Barroso, los cambios de gobierno no afectarán la continuidad del proyecto.

“Este es un esfuerzo colectivo entre la sociedad civil, las autoridades locales y el gobierno del estado, gracias a la colaboración del presidente municipal Mario Castro y del director del INAH en Puebla, el maestro Manuel Villarroel Vázquez”, concluyó Diez Barroso. (PSR)

Tags: 

Comentarios de Facebook: