- Medio Ambiente
Cambio climático: temperatura del planeta subirá 1.5 grados en 2030
Nueve años de investigación sobre el cambio climático dieron como resultado un futuro umbroso para el planeta Tierra luego de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) alertara en un estudio que la temperatura media del planeta aumentará 1.5 grados Celsius en algún momento entre el 2030 y el 2035.
El estudio del IPCC (conocido como el organismo oficial mundial que se encarga de evaluar el cambio climático) se compone por 10 mil páginas que recogen nueve años de investigación constante, así como algunas recomendaciones que –de acuerdo con Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– son una “guía de supervivencia”.
Te recomendamos: Van 15 empresas clausuradas por contaminar Atoyac en 2022
La extensión de este nuevo informe se debe también a que retomó las conclusiones principales de seis informes anteriores. En el actual presentaron una síntesis que apunta a que el ser humano ha aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles sin precedentes, pues las temperaturas actuales en el mundo se encuentran 1,1 grados Celsius arriba de los niveles preindustriales.
Consecuencias actuales del aumento en la temperatura del planeta
Los cambios globales a causa del calentamiento han sido efectos generalizados como los fenómenos climáticos extremos o la subida del nivel del mar, lo que ha repercutido de manera directa en los sistemas naturales, medios de subsistencia y en la vida misma.
El estudio indica fenómenos de desigualdad en dos ámbitos distintos. Por un lado, las personas vulnerables oriundas de países en desarrollo han contribuido poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que su afectación por el cambio climático es desproporcionada, pues a pesar de contaminar poco, sufren mayores consecuencias.
Por otro lado se encuentran las desigualdades intergeneracionales, pues probablemente si un niño o niña nacen ahora mismo, es probable que sufran más fenómenos climáticos extremos durante su vida en comparación de los que vivieron sus abuelos, por ejemplo.
Riesgos climáticos superan la peor expectativa
El IPCC indicó que los riesgos vinculados con el clima son todavía “más elevados de lo que estaba previsto” en cuanto al nivel futuro de calentamiento. El estudio apunta a una “subida inevitable de los océanos” que supone riesgos no solo para las personas, sino también para los ecosistemas costeros y las infraestructuras: [los riesgos] “continuarán aumentando más allá de 2100”, explicaron.
Podría interesarte: Alemania confirma apagón nuclear para el 15 de abril
Para entender mejor los daños a futuro el meteorólogo británico Chris Jones (de los principales autores del informe) realizó una comparación desalentadora para la siguiente generación: “El mundo actual es más fresco que el de mañana, al menos durante varias décadas", aseguró, además de revelar que los últimos ocho años han sido los más calurosos que se han registrado hasta ahora.
Opciones para reducir la contaminación, cada vez más viables
La limitación del calentamiento del planeta (fijada en +2 grados Celsius tras el Acuerdo de París establecido en 2015) es un beneficio mucho mayor al que podría suponer su costo, por lo que los climatólogos urgieron a implementar las energías renovables y no “retrasarlas”, ya que esto solo “reduciría su viabilidad”, mientras que las “pérdidas y daños aumentarían”.
“Entre 2010 y 2019 los costos disminuyeron definitivamente para la energía solar (85 por ciento), eólica (55 por ciento) y las baterías de litio (85 por ciento)", indica el estudio en el que defienden el uso de estas opciones de energías al generar “cambios potencialmente radicales”.
En tanto, Antonio Guterres señaló que los países ricos deben adelantar a 2040 (y no a 2050 como se tenía planeado) sus objetivos de neutralidad de carbono (también llamada huella de carbono cero) alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero, lo que implica emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases y dióxido de carbono que se absorbe por otras vías, lo que implicaría “desactivar la bomba climática”.
También puedes leer: Con humedal buscan tratar aguas residuales de Lomas de Angelópolis
Guterres también fue optimista y precisó que aunque la humanidad “camina sobre una delgada capa de hielo” aún es posible limitar el calentamiento del planeta y con ello moderar el cambio climático. La activista Gretha Thunberg, por su parte, puntualizó que la omisión por parte de “responsables políticos” que se rehúsan a poner manos a la obra será juzgada en el futuro “como una traición”.